Page 163 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 163
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
“algunas veces”, el 4% (3 personas) optaron por “pocas veces”, mientras que el 0% (0 personas) votaron por
“nunca”.
También se les realizó la pregunta: “¿El color que predomina en los juguetes de NIÑO es al azul, negro,
rojo?”. El 57% (39 personas) optaron por “siempre”, el 32% (22 personas) seleccionaron “casi siempre”, el
6% (4 personas) votaron por “algunas veces”, el 3% (2 personas) y el 1% (1 persona) respondió que “nunca”.
La siguiente pregunta fue: “¿Los juguetes para NIÑA están relacionados con la belleza, maternidad,
moda, cuidado?”: el 69% (47 personas) optaron por “siempre”, el 26% (18 personas) votaron por “casi
siempre”, el 3% (2 personas) respondieron “pocas veces”, el 1% (1 persona) consideró que “nunca” mientras
que 0% (0 personas) contestaron “algunas veces”.
Otra pregunta fue: “¿Los juguetes para NIÑO están relacionados a la aventura, fuerza, poder,
valentía?”. El 67% (46 personas) votaron por “siempre”, el 25% (17 personas) seleccionaron “casi siempre”,
el 3% (2 personas) optaron por “algunas veces”, el 3% (2 personas) respondieron “pocas veces” y el 1% (1
persona) consideró “nunca”.
CONCLUSIONES 163
Un niño no se debe sentir avergonzado o culpable por jugar con un juguete que “no le corresponde
a su género”, al contrario, ellos deben experimentar y aprender. Para minimizar lo anterior, se tienen las
siguientes propuestas: Los medios de comunicación y por ende la publicidad, fungen como un “educador”
para la sociedad mexicana ya que propaga información, puntos de vista, tendencias, patrones, etc. Un paso
para brindarles una infancia sana para todos los niños seria comenzar con una publicidad infantil libre de
estereotipos. Cambiar el diseño de la publicidad de determinado juguete o producto infantil y volverlo
inclusivo. Estos roles se traducen en referencias significativas, representaciones de la infancia que propician
la construcción de subjetividades atravesadas por estos discursos (Pujalte, 2021).
El 95% de los pensamientos de un adulto son de forma inconsciente y se derivan de la infancia, solo el
5% son conscientes. Existen dos escuelas: la casa y el salón de clases. El sistema educativo actual en México
está obsoleto. La infancia es un proceso muy importante y desde el jardín de niños todas las escuelas deberían
contar con asistencia psicológica para que los niños tengan un sano desarrollo y se les asesore a los maestros
y padres de familia como es que debe ser una infancia óptima.