Page 119 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 119
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Tabla 1.
Aplicaciones para personas mayores por categoría.
Número de aplicaciones
Categoría Objetivo
revisadas
Aplicaciones para Desarrollar el entrenamiento cognitivo,
entrenamiento
cognitivo y mediante actividades vinculadas con la memoria, 20
el razonamiento, el cálculo o la comunicación.
demencia
Desarrolladas para promover la actividad
Aplicaciones para física en adultos mayores y fomentar hábitos
la promoción saludables para un envejecimiento activo. Son 4
del ejercicio en herramientas que ayudan a superar el abordaje clásico
personas mayores del sedentarismo y los problemas nutricionales en la
población.
Aplicaciones de
cuidados generales Ofrecen diferentes funciones que permiten tener 7
un mayor control sobre la calidad de la asistencia y
para personas vigilancia de cuidados de la persona mayor.
mayores
Fuente: Elaboración propia.
Se revisaron aplicaciones en inglés (54.8%) y español (45.2%) en cuyas características técnicas, se 119
encontró que la mayoría está disponible para smartphones con el sistema operativo Android (58%) y que
la minoría para iOS con el 12.9%. Sólo el 29.1% de las aplicaciones se encuentran disponibles para ambos
sistemas operativos. Con respecto al costo, se observó que la mayoría de las aplicaciones son de acceso libre
(96.7%), de las cuales el 16.6% incluye compras de contenido dentro de la aplicación que oscilan entre $45 a
$275, con un costo promedio de $180.
Sondeo para conocer las necesidades del mercado
Participaron 50 personas mayores, su edad fluctuó entre los 50 y los 82 años, el promedio de edad
de estas fue de 59 años. Los encuestados residen en diferentes Estados de México como, Tabasco, Sonora,
Chiapas, Puebla, Querétaro, CDMX y Guanajuato. El 58% de las encuestadas pertenecen al sexo femenino.
En cuanto al nivel escolar la mayoría cuenta con posgrado como nivel máximo de estudios 34% (X), seguido
por la educación de nivel licenciatura (26%), el 20% mencionó preparatoria, el 18% secundaria y el resto
primaria. Respecto a su ocupación la mayoría indicó ser jubilado (38%), seguido por los que permanecen
como trabajadores activos (36%), el 18% señaló desempeñarse como amas de casa, el 6% eran autoempleados
y el resto se encontraba desempleado, al cuestionar los temas relacionados con el uso de dispositivos móviles