Page 63 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 63

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            de utilidad y combinado con las redes sociales permitió cambios de conductas en los estudiantes del área de

            la salud (Rosales, 2018).


                  La inactividad física, el bajo consumo de frutas y verduras y el consumo de alcohol son factores de


            riesgos comportamentales para padecer Enfermedades No Transmisibles y estos factores en la población
            universitaria son superiores que en la población en general, lo que confirmo en nuestro estudio, ya que


            antes de la intervención el 80% de la población consumía alcohol y al término de la intervención a través de
            sesiones educativas, video y redes sociales disminuyo a 37.8%. De la misma forma, se realizó un estudio que


            evaluó la influencia del marketing social en la reducción del consumo de alcohol y tabaco de una universidad,
            demostrando que los programas a través del marketing social son efectivos para disminuir el consumo de


            alcohol y tabaco (Fernández et al., 2020). Sin embargo, se ha demostrado que los estudios que modifican los
            entornos alimentarios en las universidades son muy limitados y lo suficiente comprometedor para emplear


            y diseñar estrategias a través de la mercadotecnia social que impacten de manera positiva a la población.


                  Esta investigación fue una estrategia eficaz que ayudo a promover la salud en los universitarios, debido

            a que en esta población adoptaron conductas más saludables en la  preparación, selección y preferencias   63

            de sus alimentos y realizarán actividad física de manera regular, además, el marketing social en nuestro

            intervención fue un enfoque valioso y prometedor que ayudo a promover y mejorar su estilo de vida de

            los estudiantes, ya que este es un periodo clave para prevenir las enfermedades no transmisibles a temprana

            edad.



                  Por lo tanto, el empoderamiento de la salud de este segmento de población fue un proceso donde
            tuvieron un mayor control sobre sus decisiones, demostrando que el marketing en salud es una herramienta


            eficaz  e  indispensable  que  facilito  la  participación,  responsabilidad,  autonomía  e  interdependencia  de
            cambio de comportamiento salutogénico en los universitarios.



                  Es de vital importancia que los profesionales de la salud e instituciones educativas puedan crear

            estrategias de marketing social innovadoras y atractivas para motivar a los estudiantes para la promoción de

            la salud ya que esta herramienta adapta los mensajes a segmentos específicos de acuerdo con las necesidades,

            creencias y actitudes del mercado meta.
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68