Page 62 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 62
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
CONCLUSIONES
A pesar de la gran cantidad de información relacionada con la nutrición y la alimentación saludable y el
conocimiento que los estudiantes universitarios en el área de la salud poseen, aún existen comportamientos no
saludables entre este grupo de población y en nuestro estudio antes de la intervención los estudiantes tenían
un comportamiento alimenticio no saludable, sin embargo, después de la intervención se logró mejorar sus
conductas aumentando a un 91.1%, no obstante, los resultados de otros estudios realizados indicaron que
después de una intervención educativa la mayoría mejoró su alimentación, siendo las intervenciones a través
de la mercadotecnia una herramienta eficiente para mejor el comportamiento alimenticio (Sánchez, 2021).
Otros estudios han demostrado que la transición de la adolescencia a la adultez emergente representa
una oportunidad para mejorar los comportamientos de la salud por lo que se necesita estilos de vida
saludable para evitar enfermedades no transmisibles, de acuerdo con Allman y col. en el 2016 realizaron
una investigación través de un grupo control y un grupo de intervención que incluía programa de estilo
de vida de salud móvil para prevención de peso en adultos jóvenes a través del consumo de frutas, verduras
y actividad físicas durante 12 semanas, demostrando que el grupo de intervención en comparación con
62
el grupo control aumentaron las recomendaciones diarias de frutas, verduras y disminuyeron de peso.
Tal como en nuestro estudio, después de la intervención mercadológica, los universitarios aumentaron
el consumo de frutas (91%), verduras (88%) y el 17.8% de la población alcanzó su peso normal durante
14 semanas, demostrando que el uso de las técnicas de mercadeo es útil para la población y cambios de
comportamientos.
Además, las intervenciones a través de los dispositivos inteligentes son eficaces para la promoción y
la prevención de la salud y aumenta la participación debido a la disponibilidad que ofrece y la interacción
adecuada con el usuario, en nuestro estudio se demostró un aumento significativo en la actividad física, a
través de una aplicación móvil, llamadas telefónicas y mensajes de textos diarios durante 3 meses. Peymar y
col. en el 2018 realizaron una intervención educativa a través de dos grupos: control (sin medios digitales) y
casos (a través de sitio web y aplicación digital) durante 2 meses, demostrando que el grupo control no tuvo
diferencias significativas, mientras que el grupo de casos, los universitarios aumentaron significativamente
sus niveles de actividad física después de la intervención.
Así mismo, en la Universidad de Zacatecas se realizó una campaña de marketing social a través de
redes sociales para aumentar la actividad física demostrando que la mercadotecnia social es una herramienta