Page 326 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 326
forma especial, aquellos encargados de la atención jurídica a los condenados, como a toda
la sociedad; o, por lo menos, para sus segmentos preocupados con la democratización y la
efectuación de la ciudadanía. Para esos, esa lucha pasa obligatoriamente por la afirmación y
concreción de los derechos humanos, incluso del ciudadano (pues así se debe considerarlo)
procesado, condenado o preso. Sólo el respeto a estos derechos, en el plano real, puede
conferir algún sentido a la pena, algún sentido que rebase, por supuesto, la mera represión,
tanto más cruel, como socialmente inocua, o, aún, contraproducente.
Un concepto fundamental, proveniente de Criminología, y vinculado estrechamente con el
tema del hacinamiento carcelario es el siguiente:
Para Molina (1996) es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio
del crimen, de la persona del infractor, de la víctima y del control social, del comportamiento
delictivo y, génesis, dinámica y variables principales del crimen, contemplando este como
problema individual y como problema social, así como sobre los programas de prevención
eficaz del mismo y técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente.
Los privados de libertad, además de cometer conductas contrarias al ordenamiento jurídico
del país, tipificadas como delito, sufren violaciones a sus derechos más elementales dentro
de los ámbitos penitenciarios. Los individuos privados de libertad se han convertido en un
problema social, debido a la insuficiente infraestructura carcelaria del país. De ahí que el Estado
procure nuevas medidas para reducir el hacinamiento penitenciario.
La Criminología, como ciencia, permite que dichos estudios sean más asequibles, ya que, en
los diversos centros carcelarios, hay personal capacitado para atender dichas funciones, pero
presenta aspectos negativos, debido a la sobrepoblación, lo cual provoca que los procesos de
liberación carcelaria sean más lentos, en aras de disminuir los altos índices de hacinamiento.
Modelos criminológicos
Modelos psicologistas Según Pablos de Molina, los modelos psicologistas comprenden
una serie de divisiones interdisciplinarias, tales como: psicoanálisis criminal, psiquiatría,
psicopatología, teoría de la peligrosidad, psicología criminal, psico-dinámicos introspectivos,
conductistas, cognitivos, bio-conductuales y socio-conductuales. En ese sentido, el autor
español, propone un enfoque dinámico e interaccionista, por ello, expresa que:
Buscan la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico del hombre, en
procesos psíquicos anormales llamada psicopatología o en vivencias subconscientes que
tienen su origen en el pasado remoto del individuo y solo pueden ser captadas a través de
la introspección del psicoanálisis; o incluso, estiman que el comportamiento criminal, en su
326

