Page 296 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 296
Dicho lo anterior y de forma específica, las funciones del área de marketing se orientan
al exterior de la empresa, desde luego para ello se realiza la planificación y el diseño de
los productos y se establece cuál será el ciclo de vida de estos, para que la empresa los
comercialice. En términos generales busca que se alcancen los objetivos de marketing por
medio de la comunicación efectiva y la captación de clientes.
Según Arias (2021) el marketing, mercadotecnia, mercadeo o mercadología, es el conjunto
de actividades y procesos destinados a crear y comunicar valor de marca, identificando y
satisfaciendo las necesidades y deseos de los consumidores. La mercadotecnia es un sistema
completo de actividades empresariales diseñado para planificar, fijar precios, promover
y distribuir bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los clientes actuales y
potenciales. (Stanton, 1984, como se citó en Brunswick, 2014) Otra definición nos explica que
el marketing es la actividad, el conjunto de instituciones y los procesos para crear, comunicar,
entregar e intercambiar ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y la
sociedad en general (American Marketing Association, 2023).
Hay que mencionar, además que los consumidores juegan una parte importante dentro
de la mercadotecnia; según Galán (2022) el consumidor es una persona u organización que
consume bienes o servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposición en el
mercado y que sirven para satisfacer algún tipo de necesidad. Se puede definir como toda
persona física que actúe de forma ajena a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión
(¿Qué es un consumidor?, 2019). Si bien es cierto, que el consumidor es uno de los pilares
principales en el desarrollo de una empresa y que el nivel de conocimiento de este puede ser
la diferencia entre una empresa u otra, es responsabilidad del área de mercadotecnia generar
los mecanismos necesarios para conocerlo y a partir de ellos identificar los elementos a
considerar en el diseño de una estrategia de comercialización, comunicación y diseño. En
este mismo sentido, el conocer el comportamiento del consumidor es una práctica que tiene
años perfeccionándose, y se reconoce una relación entre la psicología y la economía, que
si bien, estas áreas estudian al consumidor en formas distintas, al final coinciden en que
existe un patrón de comportamiento que se ve reflejado al observar e identificar los gustos y
preferencias de los grupos de interés (Raiteri, 2016).
En el tiempo se han desarrollado diferentes teorías para entender el proceso de compra
del consumidor, y concuerdan en que existe una influencia sociológica, a parte de la psicología
y económica, haciendo de este proceso algo sencillo, pero a la vez complejo de entender, sin
embargo, el identificar las preferencias de los consumidores permite a la empresa contar
con los elementos que valoran los cuales deben formar parte del diseño de una propuesta de
valor. Para Reynolds (2013) las preferencias del consumidor “son elementos subjetivos que
le hacen elegir determinados productos o servicios al momento de comprar, tales como las
296

