Page 282 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 282
forma de carbono orgánico. Estrategias como la reforestación y la forestación, respaldadas
por evidencia científica, son fundamentales en estos programas. La plantación de árboles en
áreas deforestadas o degradadas ha demostrado ser efectiva para reducir el CO2 atmosférico
y almacenar carbono. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) destaca
en su informe de 2019 que la reforestación puede aportar significativamente a la captura de
carbono, ayudando en la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
Estos programas, respaldados por la ciencia, juegan un papel crucial al reducir las emisiones
y contribuir al almacenamiento seguro de carbono.
Biodiversidad y los bosques tropicales
La biodiversidad y los bosques tropicales están estrechamente relacionados, ya que
los bosques tropicales albergan una gran diversidad de especies y desempeñan un papel
fundamental en la conservación de la biodiversidad a nivel global. La biodiversidad se refiere a
la variedad de vida en todas sus formas, incluyendo plantas, animales, microorganismos y los
ecosistemas en los que habitan.
Los bosques tropicales son reconocidos como uno de los ecosistemas más diversos del
planeta, albergando una amplia gama de especies vegetales y animales. Según estudios
científicos, se estima que los bosques tropicales albergan aproximadamente la mitad de todas
las especies terrestres, a pesar de cubrir solo alrededor del 7% de la superficie terrestre
(Mittermeier et al., 2011).
En México, la región sur de la Península de Yucatán está considerada como una de las
mayores áreas de selva; destacan las existentes en la región de Calakmul, por su diversidad,
extensión y estado de conservación (Martínez y Galindo, 2002). Estas han estado expuestas,
desde los mayas hasta los nuevos pobladores que llegaron a finales de la década de los sesenta,
a diversas actividades humanas entre ellas sobresalen las agropecuarias y la extracción de
madera (Aryal et al., 2014; García-Licona et al., 2014). Lo anterior ha generado un mosaico
heterogéneo de vegetación en diferentes estadios sucesionales, desde selvas maduras hasta
etapas tempranas de la sucesión; lo que permite que mantengan alta diversidad florística
(Martínez y Galindo, 2002; Vester et al., 2007), y que presenten áreas con diferentes potenciales
como reservorios de carbono (selvas maduras) o tasas altas de captura de carbono (etapas
sucesionales tempranas e intermedias) (Aryal et al., 2014; Aryal et al., 2017).
Las selvas de Calakmul albergan 23 asociaciones vegetales con más de 1 500 especies
(Martínez y Galindo, 2002). Mientras que en el caso del almacenamiento de carbono se citan
hasta 99.56 Mg C ha-1 para selvas maduras, 40.89 - 55.52 Mg C ha-1 para las secundarias
de 20 a 35 años, y 11.72 - 28.92 Mg C ha-1 para vegetación secundaria de entre 4 y 10 años.
282

