Page 280 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 280
CAPTURA DE CARBONO EN BOSQUES TROPICALES
Brian Antonio Cornelio Trejo
Introducción
Los bosques tropicales son cruciales para mantener el equilibrio ecológico y proporcionar
diversos beneficios ambientales. Además de generar oxígeno y permitir la recarga de mantos
acuíferos, contribuyen a la fertilidad del suelo, albergan biodiversidad y proveen recursos
esenciales, como la madera. Estos ecosistemas desempeñan funciones fundamentales en la
regulación climática y el ciclo hidrológico, evitando inundaciones y sequías, y garantizando un
suministro sostenible de agua dulce.
La biodiversidad de los bosques tropicales, con especies endémicas, sustenta servicios
ecosistémicos esenciales, como la polinización y la regulación de plagas. En este contexto,
los programas de captura de carbono en bosques no solo mitigan el cambio climático
almacenando carbono, sino que también promueven la conservación de la biodiversidad y
generan oportunidades económicas y sociales a través de proyectos sostenibles. Así, los
bosques tropicales y los programas de captura de carbono son no solo protectores del clima
global, sino también impulsores de la sostenibilidad integral (Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas [CONANP], 2017).
El propósito de esta investigación, llevada a cabo mediante un enfoque documental y practico,
fue examinar la literatura científica que aborde al almacenamiento de carbono en los bosques
tropicales y análisis de su suelo. Lo anterior, con el objetivo de aplicar dichas metodologías a
muestras de suelo colectadas en un sitio de selva tropical ubicado en Calakmul, Campeche
para la determinación de parámetros fisicoquímicos del suelo y el potencial de captura de
carbono en la zona de estudio.
Marco teórico
Los bosques tropicales, reconocidos como eficientes sumideros de carbono atmosférico,
desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático (Pan et al., 2011). En México,
se han implementado metodologías avanzadas, como Light Detection and Ranging (LiDAR)
y modelos alométricos, junto con datos de inventario forestal, para estimar con precisión el
carbono almacenado en la biomasa forestal (López-Sánchez et al., 2018). Estas técnicas han
demostrado ser efectivas, mejorando significativamente la exactitud de las estimaciones en
bosques tropicales mexicanos.
La estimación precisa del carbono es esencial para comprender el impacto de la
deforestación y la degradación forestal en las emisiones de gases de efecto invernadero
(Harris et al., 2012). La disponibilidad de un mapa de referencia de las emisiones de carbono
280

