Page 157 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 157

PERSPECTIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL A PARTIR

         DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE LA POBLACIÓN SINCELEJANA


                                              Lina Marcela Castillo Payares
                                                Saray Elena García Pineda

                                             Aminta Isabel De La Hoz Suárez

         Introducción


            A nivel mundial, la economía ha atravesado momentos de inestabilidad e incertidumbre

         debido a eventos naturales, monetarios, sociales o cualquier otro evento disruptivo sorpresivo
         al que se enfrentan los territorios. En particular, se ha puesto mucho énfasis en la época

         pandémica del SARS-CoV-2 y sus variantes, vivida intensamente desde inicios de 2020 y 2021,
         con una tendencia de disminución significativa en 2022 y parte de 2023. Esta pandemia generó

         mayores niveles de incertidumbre y riesgos desde la perspectiva empresarial, impactando las
         economías mundiales y dejando consecuencias que aún persisten. Las estadísticas siguen

         evidenciando el freno al desarrollo económico local en territorios que ya estaban enfrentando
         este desafío.


            En atención a lo anterior, el Banco Mundial durante 2022 (Banco Mundial, 2022), informó
         sobre los estragos del SARS-CoV-2 en la economía mundial, enfrentándose a una pronunciada

         desaceleración en medio de las nuevas amenazas derivadas por el virus y sus variantes,

         generando incremento de la inflación, compromisos y deudas, desigualdad de ingresos, que
         impiden la recuperación de economías en vías de desarrollo. Asimismo, la Comisión Económica
         para América Latina (CEPAL, 2018), refiere que América Latina y el Caribe son regiones más

         desiguales del mundo, por problemas estructurales de productividad escasa, infraestructura

         deficiente, atrasos en la calidad de vida supeditada a servicios básicos de salud y educación,
         desigualdades territoriales, cambios climáticos que limitan el desarrollo y crecimiento
         económico de las naciones.


            Lo anterior se sustenta en la contracción del Producto Interno Bruto (PIB), con un -6.8%,

         representando un PIB por habitante en un -7.7% , aumento de la deuda externa significativa de
         un 40% para al 2019 a un 48.9% para 2020, según el estudio económico de América Latina

         y el Caribe, emitido por la CEPAL (2021), siendo esta zona del mundo la que experimentó
         mayor grado de contracción que afectan los planes de desarrollo económico de las nacionales,

         regiones, localidades y por ende su crecimiento.

            Según  las  acepciones  relatadas,  el  territorio  colombiano  ha  estado  enfrentándose

         a los efectos directos de eventos disruptores temporales como el SARS-CoV-2 de efecto

         mundial, enfrentamientos bélicos de naciones, crisis económicas de naciones, la migración de
         colombianos retornados de destinos internacionales y venezolanos que ha tomado el territorio
                                                                                                                157
   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162