Page 159 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 159

Sin embargo, elementos de crecimiento tecnológico y de negocios de mercado hacen que
         se aperturen oportunidades reales a tener acceso a negociaciones comunes asistidas por
         instrumentos financieros, tecnologías aplicadas para la libre competencia y fundamento de

         las negociaciones de los pobladores, por esa razón la inclusión financiera se hace más que

         necesaria.

            Por lo cual, en consideración a las estadísticas del Banco Mundial consultadas por Hootsuite

         (2020), los indicadores de población correspondiente a adultos mayores de 15 años para el
         territorio colombiano, que reportan el uso de productos y servicios financieros son 45%, los

         cuales poseen una cuenta bancaria en una institución financiera, por otra parte, el 14% tienen
         tarjeta de crédito, 12% realiza compras o pagos en línea  y 4.7% utiliza servicios financieros a

         través de dispositivos móviles.


            Esta estadística a nivel nacional refleja que la población colombiana en su conjunto no tiene
         acceso a estos productos y servicios financieros ofertados por el sistema bancario nacional,
         sin embargo, los patrones culturales de las personas sobre todo de ciudades pequeñas como

         Sincelejo, pueblos, municipios, veredas y otros es mantenerse en el sistema tradicional de

         captación de recursos dinerarios físicos y pacto de negociaciones en este mismo sentido,
         tal vez por su práctica común, desconfianza al sistema y sobre todo por evitar cobros por
         utilización de servicios bancarios y otros impuestos de carácter nacional por el registro de

         operaciones bancarias.


            Ante esta situación, se aprecia en la ciudad objeto de estudio que aún hay problemas de
         bancarización, puesto que aún un grueso importante de la población no se encuentra en este

         tipo de registros y por ende esta situación dista mucho de la posibilidad de utilización de estos
         servicios, por lo cual es una brecha importante para poder desarrollarse económicamente e

         incluso crecer desde una apuesta concreta del territorio de inclusión en todos los ámbitos.

            Con base a lo anterior, la inclusión financiera es necesaria e importante puesto que, según

         lo comentado por Cull et al. (2014) es una herramienta que ayuda al crecimiento económico

         de las naciones y por ende a mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Por esta razón,
         utilizar servicios y productos financieros es una opción significativa para las comunidades y
         los gobiernos, porque se practica una economía ordenada, igualitaria, sana, con propósitos

         definidos que apuntan a la sostenibilidad, puesto que esos productos-servicios financieros son

         clave en la consecución de las necesidades que se abordan para alcanzar las metas definidas
         de las personas y el sistema empresarial.


            En atención a ello, el objetivo central de la presente investigación está encaminado a
         describir la perspectiva de desarrollo económico local a partir de la inclusión financiera de

         la  población  sincelejana, con  intenciones  de  responder  a la  siguiente pregunta problema:

                                                                                                                159
   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164