Page 162 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 162

Con respecto a la inclusión financiera, se ha notado mundialmente la necesidad de mejorar
           el desempeño financiero de toda una población, sobre todo desde la entrada del evento
           disruptor del SARS-CoV-2, donde la necesidad de solidaridad y apoyo financiero, llevaron a

           proyectarnos en temas fundamentales para el desarrollo global por el incremento de las

           tecnologías al servicio de las finanzas (Fintech) y la necesidad de la inclusión financiera, según
           lo apuntado por la Organización de las Naciones Unidad (United Nations, 2020). Es así como,
           Raccanello et al. (2014), realzan la necesidad de acceso y uso de los servicios financieros bajo

           regulaciones de protección y promulgación del conocimiento en función al dinero por parte de

           los consumidores, para mejorar el desempeño financiero de toda la población.

              Lo anterior, como necesidad apremiante en épocas de aislamiento generalizado por el

           problema pandémico, donde se disminuyeron las interacciones físicas y la utilización casi
           obligatoria del dinero virtual, llevó a la reflexión en cuanto a la situación actual del Fintech,

           encontrándose que según estadísticas del Banco Mundial (2022) a cierre del año 2017, unos
           1.7  billones  de  adultos  no  estaban  bancarizados,  por  lo  cual  no  contaban  con  una  cuenta

           bancaria por temas de asequibilidad, costos, falta de confianza en los proveedores de servicios
           financieros, no aportar la documentación requerida y en algunos casos por falta de entidades

           proveedoras disponible a ofrecer los servicios financieros.

              En atención a ello, Zhang et al. (2020), hacen alusión a la economía digital por el despliegue

           eficiente y rápido, no solo de las finanzas personales sino también de las medidas de apoyo

           gubernamentales y la inclusión de pequeños negocios en este nuevo formato de economía. Por
           esta razón, Sahay et al. (2020) sugieren que la inclusión financiera digital debería ser tenida
           en cuenta en las apuestas de desarrollo porque juega un papel importante en la mitigación

           del impacto económico y social generada por la época pandémica y otros eventos disruptores

           mundiales, nacionales y locales que se presenten, pero sólo sería  posible si  hay acceso
           financiero de las pymes, y de los hogares en condiciones menos favorables a los servicios de
           bancarización desde el criterio de la inclusión financiera (Ashraf, 2020).


              Por lo tanto, esta inclusión es bajo criterios actuales, dejando de lado el tradicionalismo

           porque el avance y demandas diversificadas del entorno han llevado a que se mejoren la
           oferta de servicios financieros tradicionales con la incorporación de canales  digitales que

           generan costos menores y operaciones más amigables (Romanova y Kudinska, 2016). De tal
           manera que, la incidencia tecnológica en el sector financiero ha generado más oportunidades

           para la penetración bancaria en las comunidades y el uso de los servicios financieros digitales
           se aceleren a causa de las exigencias naturales del entorno como las causadas por el

           distanciamiento social y medidas restrictivas que limitaron el acceso a la banca tradicional
           (Sahay et al., 2020).




  162
   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167