Page 34 - Las Tecnologías de la Información y la Educación.
P. 34

1. INTRODUCCIÓN



                Un estudio realizado por la OECD (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance

            and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris, resumen que “El actual sistema de

            educación superior en México es complejo, pero carece de diversidad en términos de campos

            de estudio y niveles de aprendizaje, los empleadores piden más diversidad, pero la falta de

            información dificulta que los estudiantes tomen decisiones informadas, en ausencia de un método

            de enseñanza eficaz basado en métodos educativos estructurados en función de los diferentes

            campos y niveles de estudio, las instituciones tienden a ofrecer programas cuya oferta implica un

            menor coste o un mayor porcentaje de captar un número elevado de estudiantes. Por otra parte,

            los cambios en la economía también exigen programas interdisciplinares, pero actualmente estos

            son muy difíciles de acreditar”.


                Los estudiantes necesitan de un apoyo mayor y mejor para tener éxito en sus estudios y

            desarrollar las competencias que necesitan en sus futuros empleos. Por otro lado, las instituciones

            educativas en México se basan en gran medida en la docencia mediante clases magistrales. Por

            tanto, es escasa la presencia de métodos innovadores más interactivos e implican a los estudiantes

            en diferentes aspectos, al tiempo que las iniciativas de internacionalización se encuentran en fases

            tempranas de desarrollo.



                El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) realiza una evaluación efectiva del personal

            académico, tanto de instituciones públicas como privadas, en términos de calidad de la investigación,

            transferencia de conocimiento y tecnología y contribución a la educación. Sin embargo, la calidad

            y el impacto de la educación ni se fomentan, ni se reconocen, ni se gratifican. (OECD, 2019),

            Educación Superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral. Por lo tanto, en

            esta investigación trataremos de implementar un curso en línea que ayude al docente a tener

            una visión más amplia de las metodologías de aprendizaje para entornos educativos, cuáles son

            sus aspectos más importantes, su estructura y su aplicación en las aulas de clases para ofrecer

            a sus estudiantes una educación de calidad, fortaleciendo su conocimiento al momento de su

            integración al sector laboral en México.










                                                           34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39