Page 52 - Estrategias y Responsabilidad en un Mundo Interconectado
P. 52

Como se aprecia en la Tabla 2, la evolución del concepto de cultura organizacional ha sido

              notable a lo largo de los años. Iniciando con Smircich en 1983, quien revolucionó el enfoque

              al considerar la cultura no como una variable, sino como una dimensión constitutiva de la

              organización, estableciendo así a las organizaciones mismas como culturas. Este cambio de

              paradigma fue seguido por contribuciones significativas como las de Schein en 1988 y 2004,

              quien introdujo la idea de la cultura organizacional como un sistema de valores y creencias

              compartidos, enfatizando el papel de las presunciones y creencias, así como la importancia de

              los valores y mecanismos simbólicos.

                    Posteriormente, autores como Chiavenato (2002) y Fernández 2002 (citado en Llanos

              Encalada, 2023) profundizaron en la idea de la cultura como un adhesivo social y un sistema

              de creencias y valores, vinculándola con la estructura organizativa y los procedimientos

              gerenciales. Kast y Rosenzweig (2003) resaltaron la influencia de la alta administración en la

              formación de la cultura organizacional, mientras que Robbins y Judge (2009) destacaron la

              relevancia de los significados compartidos y el registro histórico en la evolución de la cultura

              organizacional.

                    Si bien existe una relación muy importante entre la cultura organizacional y el CO, es

              importante señalar que la principal diferencia entre estas es que, mientras que el clima es

              el ambiente interno de una empresa, la cultura es su personalidad o identidad. El CO es el

              resultado de las percepciones de los trabajadores asociados a su ambiente de trabajo mientras

              que la cultura es el conjunto de comportamientos, ideas y sentimientos compartidos que

              describen la forma en que se trabaja en una organización y que, por tanto, la definen.




              Método

                    En este apartado se sentarán las bases del proceder investigativo de este trabajo, las

              cuales muestran la esencia de cada una de las técnicas que se utilizaron y cómo funcionan y la

              intervención que se realizó a través de la consultoría. Para llevar a cabo esta investigación se

              utilizaron los dos tipos de métodos para determinar las intervenciones a analizar.

                    El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva, que se centra en el análisis

              profundo de la entidad dentro de su contexto real. La esencia de este método es examinar

              situaciones complejas de la vida real para entender los problemas y desafíos que enfrentan



         Pag. 52
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57