Page 44 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 44

Desde la perspectiva del desarrollo sostenible y sus tres dimensiones, económica, ambiental y social, las
          características fundamentales de cómo se define el concepto deben incluir, por un lado, un punto de partida
          en los sistemas de producción y consumo que maximice el servicio producido desde el flujo de rendimiento
          lineal de naturaleza-sociedad-naturaleza y energía natural (Korhonen et al., 2018, como se citó en Arroyo,
          2018).


          Korhonen et al. (2018, como se citó en Arroyo, 2018) expresa que el objetivo ambiental de la EC es El
          objetivo ambiental de EC es reducir el material virgen del sistema de producción-consumo, los insumos
          de energía, desechos, las emisiones (rendimiento físico) mediante la aplicación de ciclos de materiales y
          cascadas de energía basadas en energías renovables. Mientras que el económico se basa en la reducción de
          los costes de materias primas, gestión de residuos, riesgos de legislación e imagen pública, además de la
          innovación de diseños. Y por último nos encontramos con la economía colaborativa, que se puede traducir
          como el objetivo principal de la tercera dimensión: la social.


               Factores instrumentales de la EC
          Si bien, la mejor opción en estos tiempos tanto de competitividad, como de consumo, es la economía cir-
          cular, la transición a una economía regenerativa es un proceso complejo que primero requiere cambios
          fundamentales en el sistema. A continuación, se presentan los factores instrumentales técnicos, económicos
          y sociales más importantes en esta transición.

               Modelos innovadores de negocios
          Sistemas productos-servicios. Consiste en una mezcla de productos tangibles y servicios intangibles, dise-
          ñados y combinados de manera que, sean capaces de satisfacer las necesidades finales del consumidor. Este
          concepto se apoya en dos pilares:
               1.  Se toma la funcionalidad que el usuario quiera alcanzar como punto de partida para el desarrollo
                   del negocio.
               2.  Se elabora el sistema de negocio que proporciona tal funcionalidad con una mentalidad de «terre-
                   no no urbanizado», en lugar de tomar como dadas e inamovibles las estructuras y rutinas existen-
                   tes y la posición de la propia empresa (Tukker y Tischner, 2006).


          Segunda vida de materiales y productos. Funciona cuando una compañía puede recuperar y re-acondicionar,
          de manera eficiente, sus productos después de su uso (Cerdá y Khalilova, 2016).

          Transformación de producto. Los materiales tienen generalmente un componente incrustado de energía que
          los hace más valiosos que sus fuentes vírgenes. Con el diseño adecuado y capacidades de reelaboración,
          pueden ser puestos juntos para formar nuevos productos (Cerdá y Khalilova, 2016).

          Reciclaje 2.0. La innovación en tecnología de reciclaje evoluciona rápidamente y hace posible la producción
          de bienes de alta calidad con resultados fantásticos en cuanto a sostenibilidad (Cerdá y Khalilova, 2016).


          Consumo colaborativo. El consumo colaborativo (o economía colaborativa) se define como una interacción
          entre dos o más personas, a través de medios digitalizados o no, que satisface una necesidad real o potencial
          de alguna (o algunas) de ellas.

          Bostman y Rogers (2010, como se citó en Cerdá y Khalilova, 2016) mencionan que en el consumo colabo-
          rativo distinguen tres sistemas:
               1.  Mercados de redistribución, cuando se toma un artículo usado que tenía dueño y se pasa de un
                   lugar en el que no es necesario a otro lugar o a otra persona donde si lo es, pero sin que se tenga
                   que poseer el producto.
               2.  Estilo de vida colaborativo: intercambio de recursos como dinero, habilidad y tiempo.


    44
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49