Page 315 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 315

•  En la primera etapa se analizan las tendencias ambiéntales;

                     •  En la segunda etapa se desarrollan los objetivos para la organización como un todo;
                     •  En la tercera etapa se desarrolla una jerarquía de objetivos;

                     •  En la cuarta etapa se desarrollan los objetivos individuales.

            Mariscal (2011) explica que las herramientas administrativas apoyan ambos tipos de decisiones las cuales
            están relacionadas con un sistema de control de gestión para apoyar a los ejecutivos en las decisiones de
            control y con la planificación estratégica para apoyarlos en las decisiones estratégicas. Así mismo, define la
            dirección estratégica como un proceso global de toma de decisiones que debe asegurar la viabilidad de la or-
            ganización a través de la correcta formulación de la estrategia, su implementación y control; para esto utiliza
            no sólo el sistema de control de gestión como forma de implantación y control, sino que además considera
            los cambios a la estructura de la organización, la administración de recursos humanos y los factores propios
            de la cultura de la organización.

            Según Fred (2003), la dirección estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, implantar y ava-
            luar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos.


            Y de esta manera nos dirigimos a lo que es el efecto que el Covid-19 ha dejado en el sector restaurantero de
            este país, como la caída en la demanda, el cierre de numerosos establecimientos, algunos otros, los que se man-
            tuvieron abiertos, con ventas solo para llevar y/o servicio a domicilio, recortes de personal y falta de liquidez.


            La pandemia del Covid-19 dio un fuerte golpe a la industria restaurantera nacional: las restricciones de mo-
            vilidad y para acudir a este tipo de espacios, unificando a las medidas de distanciamiento social, provocaron
            que la demanda y confianza del consumidor cayeran a niveles sin precedentes. Esta situación dejó afecta-
            ciones directas en los flujos financieros de los restaurantes, así como en su situación crediticia, un fenómeno
            que no solo afectó a los propietarios, sino también a sus trabajadores, proveedores y, en general, toda la
            cadena de valor. No obstante, el efecto no fue el mismo para todos; dependiendo del tamaño y magnitud de
            las organizaciones, el impacto generó diferentes consecuencias.

            Metodología

            Se realizó una investigación documental que permitió construir el marco teórico, partiendo desde la selección y
            delimitación del tema a abordar; dicho procedimiento se realizó seleccionando palabras claves en nuestro busca-
            dor que más se apegaran al tema y así poder obtener documentos útiles que nos ayudaron para esta investigación.

            Ahora bien, para la selección de los documentos obtenidos anteriormente se seleccionaron los que tuvieran como
            máximo 5 años de publicación (2016 para adelante), y que tuvieran relación con la investigación en curso.

            Análisis y resultados

            Los resultados muestran el perfil de las pymes, los responsables de tomar decisiones en materia de precios, cos-
            tos, inversión y nuevos negocios, su escolaridad, el nivel de conocimiento con que cuentan respecto a las prin-
            cipales técnicas de contabilidad gerencial y la frecuencia con que las aplican en las empresas en que laboran.


            Las pymes desempeñan un papel clave en la economía nacional, especialmente por la generación de empleo
            en las áreas de comercio y servicio.

            Las pymes están sometidas a importantes presiones competitivas, no solo en el mercado privado local, sino
            también como proveedores del sector público y exportadores. La toma de decisiones en materia de precios,
            costos, inversiones y negocios nuevos tiende a estar centralizada en el gerente general, con participación del
            gerente de ventas en decisiones sobre precios y del gerente financiero en decisiones sobre costos.

                                                                                                                     315
   310   311   312   313   314   315   316   317   318   319   320