Page 316 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 316

Conclusión

          La presente investigación mostró la importancia de diseñar un sistema de control de gestión, una herramien-
          ta administrativa para las decisiones gerenciales, que se adapte a las organizaciones que persiguen definir
          sus áreas críticas y manejar sus objetivos bajo herramientas de gestión, para ellos se parte de un modelo
          formado en varias etapas bajo los enfoques metodológicos establecidos por diversos autores.


          Pérez (2003) menciona que el sistema de control de gestión se estructura de acuerdo con lo siguiente: planeación del
          sistema a controlar, identificación de áreas claves, variables y procesos críticos, diseño del sistema de indicadores, di-
          seño de los instrumentos de control, diseño de la presentación de la información, implantación del sistema de control.


          Con el propósito de solucionar el problema científico planteado en esta investigación y considerando lo ex-
          puesto en el desarrollo, se determinó una estructura que permitiría llevar a cabo la implementación de un sis-
          tema de gestión con un enfoque de procesos y que sirva de medida de la eficiencia de la gestión de la calidad.


          Esta se estructura de acuerdo con los siguientes procesos o fases: planeación del sistema a controlar, identi-
          ficación de áreas claves, variables y procesos críticos, diseño del sistema de indicadores, diseño del o de los
          instrumentos de control, diseño de la presentación de la información, implantación del sistema de control.


          Referencias
          Calderón, L. y Rodríguez, M. (2020). Toma de Decisiones Gerenciales para la Reactivación de las Pymes
               del Sector Gastronómico en la Ciudad de Villavicencio ante las Medidas de Confinamiento Producto
               de la Epidemia por COVID-19. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia].
          Certo, S. (2005). Administración estratégica: planeamiento e implantación de la estrategia. Pearson Prentice Hall.
          Chiavenato, I. (1982). Fundamentos de Administración. Pearson Prentice Hall.
          Fred, R. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson Prentice Hall
          Gaspar, A., Rodríguez, M., Sánchez, C., Cruz D. y Torres, E. (2020). Análisis del impacto financiero por
               COVID-19 en las PYMES de Cd. Victoria, Tamaulipas, México. Plaza y Valdés.
          Horngren, C., Sundem, G. y Stratton W. (2006). Contabilidad administrativa. Pearson Educación.
          Mariscal, J. (2011). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Telos, 17(1), 96-112.
               Ihttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99338679007
          Lana, R.A. (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Visión de Futu-
               ro, 9(1), 1-12. https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpd-
               f%2F3579%2F357935469001.pdf
          López, M. y Marín, S. (2010). Los Sistemas de Contabilidad de Costos en la PyME mexicana. Investi-
               gación y Ciencia, 18(47), 49-56 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67413393007
          Pérez, M. (14 de septiembre de 2003). El Sistema de Control de Gestión. Conceptos básicos para su
               diseño. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/sistema-control-gestion-conceptos-basicos-diseno/
          Robles, G. y Alcérreca, C. (2000). Administración: un enfoque interdisciplinario. Pearson Educación.
          Sinisterra, G. (2011). Contabilidad de costos. ECOE.
          Toro-Alava, W., Carranza-Quimi, W., Espinoza-Mendoza, J. y Malave-Galarza, L. (2017). Sistemas de
               control de Gestión, una herramienta administrativa para las decisiones gerenciales. Revista Admin-
               istración y Finanzas, 4(10), 38-49. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Administra-
               cion_y_Finanzas/vol4num10/Revista_de_Administraci%C3%B3n_y_Finanzas_V4_N10.pdf
          Valdés-Pérez, D. (2016). Incidencia de las técnicas de gestión en la mejora de las decisiones administrati-
               vas. Retos, 12(2), 199-213 http://dx.doi.org/10.17163/ret.n12.2016.05
          Velásquez, F. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estu-
               dios Gerenciales, (77), 27-40. https://www.redalyc.org/pdf/212/21207702.pdf
          Villalta, C. (2011). Las técnicas gerenciales tradicionales y su incidencia en la gestión administrativa de
               la empresa plasticaucho de la ciudad de Ambato [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].

   316
   311   312   313   314   315   316   317   318   319   320