Page 259 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 259

malas cosechas o falle la producción son considerados por él como un peligro, no un riesgo. El riesgo central
            para Luhmann es el de la no reconstitución de la capacidad de pago. Sin embargo, ambos autores coinciden
            en que las decisiones que se toman en el presente condicionan lo que acontecerá en el futuro, pudiendo incu-
            rrir en diversos tipos de riesgos, como son; el riesgo de crédito, el riesgo operacional, el riesgo de liquidez,
            el riesgo de mercado, el riesgo de tipo de cambio y/o el riesgo de tasa de interés.


            Por consiguiente, estos dos autores definen el riesgo de manera diferente, Beck marca el paso de la sociedad in-
            dustrial clásica, a la sociedad industrial de riesgo, es decir, sus argumentos suponen una teoría proyectiva, como
            aquel impacto futuro representado por sucesos del presente, mientras que Luhmann afirma que “la investigación
            científica corre riesgos y produce peligros. Se desconoce el futuro resultado de las investigaciones y sin embargo
            hay que tomar decisiones sobre ellas. En ocasiones, el propio contenido de las investigaciones es riesgoso.”

            De modo que, un proyecto de investigación incurre en el riesgo de que sus hipótesis puedan resultar erró-
            neas o que no se pueda determinar el valor de verdad de estas. Por lo que, el investigador debe manifestar
            una verdad, generando conocimiento nuevo que pruebe su eficacia y el riesgo es que ello no se logre. Así
            mismo, la aplicación del conocimiento puede conducir a desafíos. Sin embargo, para la ciencia, la verdad
            solo tiene un significado positivo.


            En consecuencia, el riesgo se puede entender como la posibilidad de que exista una variación en los resultados
            esperados, por lo que se puede afirmar que es un resultado incierto que proviene de una decisión, acción o tarea
            (Vedpuriswar, 2006, como se citó en Pérez-Castañeda et al., 2014). Los autores Herrera y Terán (2008) coinciden
            en que el riesgo es un evento que no ha ocurrido, pero que puede ocurrir y sobre el cual existe incertidumbre.


            Es indispensable que los términos empleados en el ámbito científico para la definición del riesgo sean in-
            terpretados y reconocidos por la sociedad, ya que estos se incorporan actualmente en diversas áreas, tales
            como; riesgo de crédito, riesgo de mercado, riesgo de liquidez, riesgo operacional, riesgo de interés, riesgo
            de tipo de cambio, riesgo país, riesgo soberano, riesgo de transferencia y riesgo legal. Por tanto, cuando el
            riesgo se identifica en el área específica financiera, se entiende que se encuentra presente el riesgo financiero.

            Arias et al. (2006) definen el riesgo financiero como la inseguridad asociada al rendimiento de la inversión
            o valor que se espera generar. Es decir, el riesgo financiero es la inquietud asociada con el valor y/o retorno
            de una posición financiera.

            Así mismo, el riesgo siempre está ligado a la incertidumbre, que, de acuerdo con los autores mencionados
            anteriormente, “no es más que una situación general de desconocimiento del futuro”, siendo imposible eli-
            minar dicho riesgo, por lo que, se le debe hacer frente identificando su origen, el nivel de exposición que se
            tiene, administrándolo y eligiendo las mejores estrategias que se encuentren disponibles para controlarlo.


            Por otra parte, los riesgos financieros de acuerdo con De la Fuente y De la Vega (2003), son aquellos que
            se asocian al entorno de las operaciones financieras y a los que nos referimos en primer lugar al hablar de
            equilibrio entre la exposición al riesgo y la mitigación de estos.


            En los últimos años se ha producido un fuerte desarrollo en la actividad económica, en relación con el creci-
            miento financiero, y en la misma medida, han surgido nuevos riesgos. Por lo que, actualmente autores como
            Aravena y Cifuentes (2013), definen el riesgo financiero como la probabilidad de un evento desfavorable
            que genera consecuencias para una organización.


            Como se mencionó en párrafos anteriores, el riesgo es la probabilidad de un evento adverso y sus conse-
            cuencias. El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuen-
            cias financieras negativas para una entidad financiera.


                                                                                                                     259
   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264