Page 258 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 258
Orrego (2019) en el artículo “Riesgos financieros asociados a las Pymes, caso de estudio hotel el refugio”
cuyo objetivo general es identificar los riesgos financieros asociados a las pymes, concluyendo que el princi-
pal riesgo financiero es el riesgo organizacional, ya que la entidad no tenía definida su estructura, no contaba
con análisis de indicadores como una matriz FODA, no había asignado una misión y visión que los orientara
a un punto de crecimiento y, al definirlos acorde a la empresa, se logró realizar unas proyecciones en las que
se pueda generar rentabilidad y crecimiento. El siguiente riesgo es el económico, ya que la empresa genera-
ba flujos de caja negativos, con los cuales no podía responder a las responsabilidades salariales y tributarias,
ocasionando la pérdida total del activo. El tercer riesgo es el climático, se generaron actividades de mercado
que permitan una mayor ocupación en las temporadas altas y así conservar reservas que mitiguen el riesgo.
Chan et al. (2015) desarrollaron la investigación científica “Análisis de riesgo en las empresas del sector
turístico de la zona sur del estado de Yucatán”, con todas las empresas del sector turístico que conforman la
región 9 de Yucatán de la zona sur del estado, la determinación de la muestra fue por muestreo aleatorio sim-
ple. Cuyo análisis se realizó para conocer el control interno que los empresarios de este sector llevan a cabo
y así minimizar el impacto que pudiese tener la ocurrencia de alguna de las dimensiones relacionadas con
los riesgos de operación, financiero, tecnológico, de información, de recurso humano y del entorno externo.
En dicha investigación se utilizan ambos métodos cualitativo y cuantitativo, con el fin de identificar su vul-
nerabilidad para que la entidad logre sus objetivos con el menor impacto de riesgo posible, de acuerdo con
los análisis realizados, se concluye que los resultados dependen de la adecuada administración de los riesgos
y del área geográfica en que se encuentran.
Por su parte, González et al., (2017) en el artículo de investigación titulado “Prospección del riesgo ope-
rativo de las mipymes en Colombia” cuyo objetivo es definir los futuros escenarios ya sea de quiebra o
estabilidad financiera de las miPymes, analizando el riesgo operativo a partir de indicadores financieros,
determinaron que alrededor del 30% se consideran plenamente sanas financieramente. 29% son propensas a
quiebra, 18% no cumplen con las reglas, 20% podrían continuar financieramente sanas o quebrar.
Asimismo, Londoño et al. (2019), quienes desarrollaron el artículo “Rendimientos y riesgos de las estrategias de
sostenibilidad para el desarrollo turístico del Valle del Cocora (Colombia)” el objetivo de dicha investigación fue
identificar debilidades, fortalezas y deficiencias de las empresas, en relación con la solidez que posee y su estado
actual a fin de tomar decisiones basadas en el manejo de efectivo, de productividad de sus activos fijos y el talento
humano en el cual se determina la viabilidad para realizar inversión, financiación o endeudamiento.
La investigación anterior se desarrolló bajo un enfoque investigativo mixto, un estudio empírico analítico,
puesto que se estudia la fenomenología cuando se hace la descripción de las implicaciones en los rendi-
mientos financieros de las empresas del Valle del Cocora. Al finalizar la investigación los investigadores
recomiendan mejorar la gestión y los movimientos financieros que realiza la empresa.
Marco teórico
El origen de la palabra y el concepto de riesgo, a la fecha es incierto, sin embargo, ha evolucionado desde
diferentes corrientes de pensamiento a lo largo de los años. Beck (1986) expone que las consecuencias del
riesgo sólo se pueden conocer en el futuro, siendo el pasado el factor determinante. En otras palabras, el
riesgo supone un debate en términos de variables, cuyos resultados influenciados por eventos presentes pue-
den proyectarse, pero sólo se podrán validar en el futuro, ya que, en muchos casos, los riesgos podrán ser
anticipados para reducir las probabilidades de que ocurran o para atenuar sus consecuencias.
Por otro lado, Luhmann (1996) considera como riesgos económicos solo aquellos que tienen que ver con
diferencias temporales en la utilización del dinero, se refiere a los riesgos de inversión y crédito. El que haya
258