Page 191 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 191
Ley Fintech en México
En 2018, México se convirtió en el primer país de la región en aprobar una ley para regular los servicios que
prestan las entidades financieras a través de medios tecnológicos.
La Ley de Tecnología Financiera o Ley Fintech, contempla la regulación de pagos electrónicos, financia-
miento colectivo, administración de activos virtuales y oferta de asesoría financiera a través de canales
digitales. Adicionalmente, incluye un capítulo sobre sanciones y delitos como la suplantación de identidad,
que son considerados faltas a nivel federal.
La Ley Fintech contempla la regulación de cuatro figuras dentro del sector: el financiamiento colectivo o
crowdfunding, los activos virtuales o criptomonedas, las API o intercambio de información entre institucio-
nes y la regulación sandbox o de prueba.
La Ley Fintech pone a México a la vanguardia en materia de innovación financiera. Según Eduardo Gu-
raieb, director general de Fintech México, la ley permitirá construir un sistema financiero más competitivo
e incluyente. “Al ofrecer certidumbre, la nueva ley potenciará la atracción de inversiones en empresas de
tecnología financiera, convirtiendo a México en el epicentro de innovación financiera en América Latina”
(Rodríguez, 2018).
De acuerdo con el estudio realizado por Eliana Rodríguez, se define a la ley Fintech en los siguientes puntos:
• Da pie al uso de la firma electrónica y sistemas de autenticidad para que los clientes tengan ac-
ceso a su infraestructura tecnológica.
• Incluye a las instituciones que ofrecen pagos electrónicos (monedero en línea, compras vía celu-
lar y transferencias de dinero), financiamiento colectivo (inversiones en proyectos a través de
determinadas páginas de Internet), activos virtuales (monedas y divisas electrónicas) y asesoría
financiera electrónica.
• Regula las operaciones con criptomonedas bajo la figura de activos virtuales.
• Crea el Comité Interinstitucional de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que
interviene en el otorgamiento de autorizaciones y de sanciones.
• Busca prevenir y mitigar el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, estableci-
endo un marco regulatorio con estándares internacionales, con mecanismos de identificación del
cliente para prevenir este tipo de conductas.
• Prevé un régimen de divulgación de riesgos para que los clientes de las Fintech identifiquen los
riesgos que asumen al momento de celebrar operaciones con o a través de ellas.
• Contempla sanciones administrativas y penales para las Fintech que incumplan con dichas reg-
ulaciones.
Las pequeñas y medianas empresas tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por
sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad de adap-
tarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio
para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza (BID y Finnovista, 2017).
Las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras de empleo del 79% de la
población y generan ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara
señal de que se debe poner atención a estas empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de la
economía mexicana (INEGI, 2020).
191