Page 186 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 186

La importancia de la Implementación de las Fintech en las Pymes

                                             Arantza de Jesús Román Montiel

                                                 Nazario Andrade Reyna



          Introducción
          Durante la pandemia provocada por la Covid-19, los gobiernos a nivel global se vieron en la necesidad de
          interrumpir las actividades económicas y por tanto las productivas, esto con la finalidad de disminuir la
          transmisión del virus, en esta coyuntura, las unidades económicas como las pequeñas y medianas empresas
          (pymes) en el mundo se vieron afectadas y México no es la excepción. Es importante señalar el rol de las
          pymes como motor económico en el mundo, ya que contribuyen en los mercados emergentes y en desarro-
          llo, a través de la generación de empleo y el crecimiento sostenido de los países.


          Según un estudio realizado por Bind Erp Staff (s.f.), las pymes normalmente se caracterizan por tener una
          cantidad reducida de empleados y de ingresos, además de que se encuentran en cada rincón del país. De
          igual manera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020), considera que las pymes son
          una parte muy importante de la economía mexicana y se encuentran ligadas estrechamente a la generación
          de empleo en el país.  En México, las Pymes aportan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB); generan el
          72% del empleo; y el 75% de estas empresas son negocios familiares (Bind ERP Staff, s.f.).

          Otro estudio realizado por el INEGI (2020) ha presentado lo siguiente:

                 A 17 meses de concluido el levantamiento censal, el Estudio sobre Demografía de los Negocios
                 2020 estima que, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos sobrevivieron
                 3.9 millones (79.19%), poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente y na-
                 cieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75% de la población de negocios del país.
                 Según los datos obtenidos del Estudio sobre la demografía de los negocios, en la base de datos del
                 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los últimos 17 meses, durante la pandemia
                 el incremento de las pymes en el estado de Campeche ha sido de 1.36%.

          Pese a su importancia en el panorama económico nacional, las Pymes enfrentan diversos desafíos que,
          según Miranda, (2018) provocan que 75% de ellas no sobreviva a los primeros dos años de vida (p. 1).
          Cabe mencionar que, las pymes se vieron en la necesidad de transitar en la transformación digital, debido
          a la pandemia de la Covid-19, y esto originó nuevos hábitos de consumo, generando nuevas condiciones y
          necesidades para las mismas entidades económicas. Es importante resaltar que, las pymes que adopten las
          tecnologías como parte de sus procesos pueden mejorar su eficiencia e incrementar su tiempo de vida y al
          mismo tiempo su rentabilidad (González, 2021).


          Debido al gran avance tecnológico que existe hoy en día, surge la opción de que las empresas se mantengan en
          constante innovación, para adaptarse a las necesidades de las personas y así lograr mantenerse competitivas.

          En tiempos modernos, las personas se han acostumbrado a desarrollar casi cualquier actividad involucrando
          la tecnología, por lo que cada día se vuelve más importante en la vida de cada persona digitalizando cada
          rutina no solo en temas de comunicación, sino también para tareas como cocinar, escuchar música y otras
          que involucran el uso de dinero. Por lo anterior, el internet se ha convertido en una plataforma por la que
          empresas y emprendedores han tenido que evolucionar y adaptar sus estrategias respondiendo a las nuevas
          condiciones del mercado (Silva y Ramos, 2017). En este sentido, para Sekulits (2019):

   186
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191