Page 184 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 184
trabajo, generando empleos, permitiendo que la gente que no pueda comprar una computadora tome los
cursos en línea, empleando a gente sin experiencia. En la parte medioambiental, mencionaron que contribu-
yen a través de utilización de hojas de plátano o frutas para envolver el producto, no dar bolsas de plástico,
incitando al cliente a llevar sus recipientes reusables, vasos y bolsas reutilizables, reciclando materiales,
utilizando bicicletas para entregas cercanas, usando bolsas de papel y cultivando lo que venden puesto que
es un área favorecida para ello, siendo de esta manera, más amigables con el medio ambiente al mismo de
no contaminar con recipientes desechables como la mayoría de este tipo de negocios hace.
Por último, en la cuestión económica, la gran mayoría mencionó que ayudaban comprando y vendiendo
dentro del municipio, de tal manera de que el dinero siempre se mantenía dentro de la localidad; así mismo,
dando precios accesibles y justos para todo, siendo lo “justo” diferente para cada persona, de acuerdo con
la percepción de cada individuo.
Es posible que derivado a la pandemia Covid-19, se mostró un aumento considerable en la entidad como
manera de buscar otras alternativas para la ganancia de dinero de forma rápida para reducir los impactos por
la pérdida o recorte de salarios y trabajos, por lo que de prolongarse más la pandemia y en lo que se recupera
la economía del país, este sector siga cobrando más fuerza, ya que los beneficios son netos, al evadir impues-
tos y no invertir más que en el producto o servicio que se ofrece y que estas actividades se desarrollen dentro
de un marco regulatorio flexible con el fin de que las actividades de la responsabilidad social empresarial,
sean cada vez más aceptadas e incluidas en las organizaciones informales y así sean acreedores potenciales
de los beneficios.
Referencias bibliográficas
Alter-Chen, M. (2012). The Informal Economy: Definitions, Theories and Policies [Archivo PDF]. WIEGO..
https://www.wiego.org/sites/default/files/migrated/publications/files/Chen_WIEGO_WP1.pdf
Balcázar, M. (24 de marzo de 2021). Pandemia ha llevado a que economía informal aumentara hasta 60%:
Canaco. XEVT. https://www.xevt.com/tabasco/pandemia-ha-llevado-a-que-economia-informal-au-
mentara-hasta-60-canaco/143375
Cajiga-Calderón, J. F. (2008). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Centro Mexicano para
la Filantropía. https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Cervantes-Niño, J. J., Gutiérrez-Garza, E. y Palacios, L. (2007). El concepto de la Economía Informal y su
aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas. ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y UR-
BANOS, 23(67), 21-54. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v23n1/2448-6515-educm-23-01-21.pdf
Cruz-Vargas, J. C. (30 de mayo de 2011). México sigue con estatus de país subdesarrollado: Coparmex.
Proceso. https://www.proceso.com.mx/economia/2011/5/30/mexico-sigue-con-estatus-de-pais-sub-
desarrollado-coparmex-87572.html
De Soto, H. (1989). The other path.
Freeman, E. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Cambrige University Press..
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=NpmA_qEiOpkC&oi=fnd&pg=PR5&d-
q=Strategic+management:+A+stakeholder+approach.+Boston:+Pitman+Publishing.&ots=61dlC-
5MaSM&sig=iXB5ySSEWQ3F_6NHDCKIJcbcEAM#v=onepage&q&f=false
García, A. K. (17 de diciembre de 2020). La informalidad genera 23% del PIB mexicano, empujada por
el comercio minorista. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-economia-in-
formal-en-Mexico-genera-casi-una-cuarta-parte-del-PIB-20201217-0036.html
Gobierno de Tabasco. (s. f.). Regiones de Tabasco. Portal Tabasco. https://tabasco.gob.mx/regiones-de-ta-
basco
Gómez-Naranjo, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Universidad de Medellín.
González-Casanova, P. (1963). México: Desarrollo y Subdesarrollo. Desarrollo Económico, 3(2), 1-20.
https://www.educ.ar/recursos/91811/mexico-desarrollo-y-subdesarrollo/download/inline
184