Page 183 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 183

El nivel promedio de ingresos por semana es de $1,791.04.


            Se puede observar que varios datos obtenidos en las encuestas coinciden con las características mencionadas
            en el documento “Estimación de la informalidad en México a nivel subnacional” (Ibarra-Olivo et al., 2021,
            pp. 21-22) como la edad, puesto que mencionan que en el sector informal la edad promedio, tanto de los
            asalariados como de los autoempleados, está en 36.7 y 45 años respectivamente, y en el caso de Cunduacán
            fue de 44.54 años.

            En cuanto a los años de estudios escolarizados mencionan que se encuentra, tanto de los asalariados como
            autoempleados en 8.9 y 8.1 años de estudios, lo que equivale al nivel de secundaria. Dado lo anterior, no
            es raro, como los entrevistados mencionaron, la falta de preparación y conocimiento sobre los temas que se
            tratan en este documento. Adicionalmente, solo tres organizaciones recibieron asesorías de algún tipo para
            su negocio y en consecuencia los potenciales beneficios que pueden traer consigo.


            Los salarios mensuales para el sector informal ronda entre los $4,849.00 a $4,306.00 y de acuerdo con la infor-
            mación de las entrevistas, los “cunduacanenses” ganan alrededor de $4,114.32, ligeramente más bajo. De acuerdo
            con las horas trabajadas semanalmente son entre 40.9 a 35.7 horas y en Cunduacán es de 38.8 horas.


            Por medio de la información presentada anteriormente, es posible que los factores que influyen para tomar la
            decisión o no para hacer uso de la RSE es la idea de que se debe asignar recurso económico a cada organización.

            Se puede observar el poco apoyo en la parte social para emplear a personas con capacidades diferentes. Sus
            actividades son relacionadas al sector de alimentos, ya que, al ser esencial para cualquier ser humano, son im-
            prescindible este tipo de negocios. Son organizaciones muy pequeñas, que cuentan con alrededor de 4 o 5 de
            acuerdo con el promedio de personas por negocio, tal como menciona Villanueva (2020) “para considerarse
            informal, un negocio debe tener todas estas características: conformarse de 5 personas ocupadas o menos”.


            Otra de las razones, es que el salario promedio por día es de $264.58 para los negocios entrevistados, ma-
            yor al salario mínimo por día el cual es de $141.7 (Hernández, 2021), y dado a la accesibilidad y facilidad
            para entrar a estos negocios, es preferible trabajar en este sector. Además, la relación con sus proveedores y
            consumidores es informal, basada en la palabra y valores, dando así una inexistente legalidad en ello, siendo
            otra de las características de este sector.

            Consideraciones finales

            Es muy fácil encontrar trabajos relacionados con el sector informal, ya que no es necesario, en la mayoría
            de los casos, gente que tenga preparación escolarizada para llevar a cabo las tareas, por lo que, debido a la
            pandemia y la necesidad de tener entradas de dinero, mucha gente recurrió a este tipo de organizaciones
            debido a que generalmente estos negocios cobran por día laborado y al necesitar cierta liquidez, se puede
            pensar que conviene más. Hay que tomar en cuenta y hacer cierto énfasis en el salario que cada uno de estos
            trabajadores reciben en promedio a comparación del salario mínimo establecido por el gobierno mexicano
            en un empleo de carácter formal.


            Con lo expuesto anteriormente, considero que incluir la responsabilidad social empresarial en el sector informal,
            entre muchos otros factores, tiene que ver más con una decisión y las ganas de querer incluirlos por parte de los
            usuarios internos de la organización, aun si no se cuentan con grandes capitales de dinero. Como se apreció en
            las encuestas, había algunas organizaciones con recursos limitados, pero, aun así, encontraron la forma de ayudar
            tanto a la sociedad, medio ambiente y economía de acuerdo con sus posibilidades, pero muy significativos.

            En la parte de sociedad, el apoyo se ve reflejado por medio de la compra a negocios locales, empleando a
            madres indígenas, otorgamiento para compras a crédito, permitiendo que las madres lleven a sus hijos al

                                                                                                                     183
   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188