Page 159 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 159

Acciones                                Frecuencia      Total
                                                                     Si        No
                              Producción responsable                 6          4          10
                              Disminución del calentamiento          4          6          10
                              Conservar los océanos                  6          4          10
                              Gestionar los bosques                  5          5          10
                              Acceso universal                       7          3          10
                              Revitalizar alianzas                   7          3          10
            Nota. Adaptado de IBM SPSS Statistics 25, 2021.


            El 80% de los encuestados si cree que las empresas, asociaciones, escuelas e instalaciones del gobierno
            realicen acciones para la educación de los niños, defiendan la igualdad de género e inviertan en la industria,
            innovación y la infraestructura.


            Solo el 60% de los encuetados, siendo estas seis personas, no creen que existan en Coatzacoalcos empresas
            o asociaciones que realicen prácticas para la limpieza de los ríos u océanos, de adoptar la energía asequible
            y no contaminante y por último que incidan a la disminución del calentamiento global.


            Existen un 50% de encuestados que piensa que las empresas, escuelas, asociaciones e instancias de gobier-
            no realizan prácticas para reducir el desperdicio de comida y el gestionamiento sostenible de los bosques;
            mientras que el otro 50% no lo cree así. Por otro lado, en lo que respecta al acceso universal a la justicia y la
            revitalización de alianzas para el desarrollo sostenible, se observa que el 70% cree que si se están llevando
            a cabo acciones mediante la intervención de las empresas, escuelas, proveedores e instancias de gobierno.

            Con respecto que, si se realizan acciones para garantizar una vida saludable, promover el bienestar univer-
            sal, el empoderamiento a las mujeres y niñas y favorecer el crecimiento económico, el 60% de los ciuda-
            danos sí creen que las empresas, personas y las asociaciones lo realizan. Por último, los ciudadanos, siendo
            estos el 40% piensan que estas empresas no realizan prácticas para la reducción de las desigualdades, en la
            participación de convertir la ciudad sostenible, el fomentar la producción y el consumo responsable y final-
            mente la conservación de los océanos, mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

            Conclusión


            Se puede concluir, con base a los resultados presentados que los ciudadanos de la ciudad de Coatzacoalcos,
            Veracruz tienen una noción de a qué tipo de stakeholder pertenecen y de que existen empresas, escuelas,
            personas o asociaciones que están realizando prácticas para el cuidado del bienestar de la ciudadanía, por lo
            que se puede decir que están aplicando la responsabilidad social y que de alguna forma sin tener en cuenta
            se está contribuyendo para alcanzar los ODS.


            Por lo que se puede decir, que el terreno ya está listo para ser una ciudad +B, solo falta ampliar más en
            cuestión de los pasos o el proceso que se necesita para que Coatzacoalcos se convierta en una ciudad +B,
            ya que esta investigación solo es una prueba piloto para conocer cómo estaba el plano con respecto a este
            movimiento. Y cuando se someta el instrumento de recopilación de datos a una evaluación por parte de ex-
            pertos para conocer su fiabilidad, se dará el paso a la construcción de una hipótesis, y lograr a formular un
            plan de acción.


            Referencias bibliográficas
            Abler, R. y Gould, P. (1972). Spatial organization: the geographer’s view of the world. Prentice Hall.
            Almeida, M. D. (2005). La empresa socialmente responsable: estudio empírico en el sector hotelero. Revista

                                                                                                                     159
   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164