Page 147 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 147
el transcurso del tiempo, pero conservando los parámetros de volumen, las tasas de cambio y circulación
invariables.
Social: se dice que se alcanza sustentabilidad social cuando tanto costos y beneficios son distribuidos de
manera adecuada y equitativa entre el total de población actual como entre las generaciones futuras; por
consiguiente, los agentes sociales y las instituciones deben de lograr una correcta organización social para
permitir el desarrollo duradero.
Natural o ambiental: tiene como objetivo estudiar con detalle las perturbaciones ambientales y los factores
físicos que determinan el entorno ambiental, por lo que es importante prestar atención a la biodiversidad,
principalmente a los recursos naturales, ya que el futuro del desarrollo dependerá de cómo las instituciones
y agentes económicos tengan la capacidad de saber manejarlos a largo plazo.
Principios de sustentabilidad
Se presentan cinco principios expuestos por Ben-Eli (2005) así como sus implicaciones:
1. Contener la entropía y asegurar que el flujo de recursos, a través y dentro de la economía produzca
la disipación mínima permitida por las leyes físicas.
• Esforzarse por alcanzar la mayor productividad de los recursos.
• Controlar fugas y evitar el estancamiento, las concentraciones que no están bien ubicadas o
la difusión al azar de elementos químicos durante los ciclos de uso.
• Emplear fuentes de energía regenerativa y reciclar recursos no regenerativos.
2. Adoptar un sistema de contabilidad apropiado para guiar la economía, que esté totalmente alinea-
do con los procesos ecológicos del planeta y refleje una valoración verdadera y comprehensiva de
la biósfera.
• Emplear un concepto integral de riqueza relacionado con el desarrollo simultáneo de cinco
formas clave de capital: natural, humano, social, manufacturado y financiero.
• Alinear la economía mundial con la capacidad de regeneración y reproducción de la natu-
raleza e incorporar “externalidades” críticas en todas las evaluaciones de costos y beneficios.
• Crear y practicar una noción de bienestar y desarrollo humano que también puede ser com-
prendida en términos económicos.
• Diseñar regulaciones y políticas fiscales para acentuar resultados deseables y eliminar aque-
llos que sean adversos, a fin de alcanzar una optimización general.
3. Garantizar que prevalezca la diversidad de todas las formas de vida en la biósfera.
• Asumir una administración responsable para la red de vida de nuestro planeta.
• Cosechar especies solo según su capacidad de regeneración.
• Diseñar patrones de uso de tierra para minimizar la transgresión humana en otras formas de
vida y mejorar la diversidad biológica en áreas del hábitat.
4. Maximizar los grados de libertad y autorrealización potencial de todos los seres humanos, sin que
ninguna persona o grupo afecte adversamente al otro.
• Fomentar la tolerancia multicultural como base de las interacciones sociales.
• Practicar y mantener la inclusión y una democracia efectiva en la gobernanza.
• Promover el conocimiento y la competencia en sustentabilidad a través de la educación en
todos los niveles.
• Asegurar un acceso equitativo a los recursos que nutren la vida.
• Incorporar conceptos que mejoren la sustentabilidad en un marco legal efectivo de nivel
planetario.
5. Tomar conciencia de la continua dinámica del misterio, la sabiduría, el amor, la energía y la materia
que une los confines exteriores del cosmos con el sistema solar, el planeta y su biósfera, incluidos
todos los seres humanos con sus sistemas metabólicos internos y sus extensiones tecnológicas exter-
nalizadas; encarnar este reconocimiento en una ética universal que guíe las acciones humanas.
147