Page 146 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 146

• Mayor capacidad de reclutar y mantener talentos: la responsabilidad social atrae a la empresa talen-
               tos y, al mismo tiempo, hace que el trabajador se sienta estimulado a mantenerse en el empleo, tam-
               bién aumenta los niveles de satisfacción, pertenencia, compromiso y lealtad de los empleados.
               • Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión: una organización que reserve parte
               de su presupuesto en acciones sociales o ambientales y no oculte información será destacada en los
               medios de comunicación y permitirá influir positivamente en los líderes de opinión.
               • Sustentabilidad del negocio a largo plazo: las prácticas socialmente responsables disminuyen las
               contingencias de la empresa y permiten su control, reduciendo el riesgo del negocio como un todo y
               las acciones responsables mejorarán la imagen de la empresa frente a la comunidad empresarial y los
               inversionistas.


          Sustentabilidad

          Esta palabra, por increíble que parezca, hizo su primera aparición en el año 1987 en el famoso Informe
          Brundtland (Nuestro futuro común); un documento elaborado por varios países de la Organización de las
          Naciones Unidas [ONU], de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) siendo
          liderado por la Doctora Gro Harlem Brundtland, quien utilizó el termino de desarrollo sostenible tal como se
          conoce en la actualidad y surge de la necesidad de estudiar y delimitar el impacto que tenían las actividades
          humanas en el medio ambiente.

               Concepto
          De acuerdo con Cortés y Peña (2015) “la noción de sustentabilidad tiene su origen en el ideal del desarrollo
          sustentable, siendo así que el desarrollo no es sinónimo de crecimiento económico; este es sólo uno de los
          medios para lograr el primero” (p. 48).

          Es así como la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) define la palabra
          sustentabilidad como un modelo de vida individual que parte de una forma particular hasta llegar de una
          forma general al desarrollo sustentable como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
          comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”
          (ONU, 1987).


          Tanto sustentabilidad como sostenibilidad no presentan una gran diferencia con respecto a su apliacación,
          es así cómo Méndez (2012) presenta que depende a su ubicación geografica (lugar donde se utilize la expre-
          sion) o léxico pero no cambia su objetivo principal: “satisfacer las necesidades de la generación presente sin
          comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.

          Por lo que, el Desarrollo Sustentable (DS) se refiere a un proceso en donde se exige a los diferentes autorida-
          des de la sociedad el compromterse y ser responsables en el momento de aplicar mecanismos económicos,
          políticos, ambiantales y sociales, asi como de los patrones de consumos que determinen la calidad vida. Para
          ello se requieren no solo de recursos naturales sino humanos, sociales, económicos y tecnológicos con el
          objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y al mismo tiempo velar por el bienestar
          de las generaciones futuras. (Villamizar, s,f., como se citó en Cortés y Peña, 2015).


               Tipos de sustentabilidad
          En el libro que lleva por nombre “Desarrollo sustentable. Un nuevo mañana” escrito por Estrella y González
          (2014) hace mención que la sustentabilidad se divide en tres dimensiones o escenarios posibles: económico,
          social y natural o ambiental.


          Económico: se menciona que todo proceso o actividad económicamente actico debe de demostrar su susten-
          tabilidad ecológica, es decir, que su sistema (o ecosistema) tiene la capacidad de mantenerse productivo con


   146
   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151