Page 44 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 44

Referencias bibliográficas
           Álvarez Acosta, I. (2022). Ausencia de una metodología de diseño instruccional en la institución y

                 su repercusión en los productos educativos que elabora y aplica la institución en la República
                 Mexicana [Tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara]. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/

                 jspui/handle/123456789/4033
           Andrade Salazar, M., Riveros Villarreal, V., Valbuena Montiel, M. y Martínez Cepeda, V. (2019). El diseño

                 instruccional en la actividad del docente de la universidad ecuatoriana. Mundo Recursivo, 2(1),
                 147–162. https://drive.google.com/file/d/1I4R5xSlXKvbhCV0ofcdcHN78kRPOsz0s/view

           Chávez Saavedra, G., González Sandoval, B. V. y Hidalgo Valadez, C. (2016). Aprendizaje basado en
                 problemas (ABP) a través del m-learning para el abordaje de casos clínicos: Una propuesta

                 innovadora en educación médica. Innovación Educativa, 16(72), 95–111. https://www.scielo.org.mx/
                 scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000300095

           Fajardo-Dolci, G., Santacruz-Varela, J., Lara-Padilla, E., García-Luna, E., Zermeño-Guerra, A. y Gómez,
                 J. (2019). Características generales de la educación médica en México: Una mirada desde las

                 escuelas de medicina. Salud Pública de México, 61(5), 648–656. https://doi.org/10.21149/10149
           Garcés Cobos, L., Montaluisa Vivas, Á. y Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su

                 relación con los estilos de aprendizaje.  Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(376),
                 231–248. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871

           Gil Mateos, J., García Martínez, A. y Atiaja Atiaja, N. (2021). El diseño instruccional: Ruta necesaria
                 en la educación virtual.  Revista Científica Ecociencia, 8(1), 65–78.  https://doi.org/10.21855/

                 ecociencia.80.601
           Hincapié Parra, D. A., Ramos Monobe, A. y Chirino Barceló, V. (2018). Aprendizaje basado en problemas

                 como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento
                 crítico de estudiantes de medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665–681. http://

                 dx.doi.org/10.5209/RCED.53581
           Laguna Maldonado, K. D., Matuz Mares, D., Pardo Vázquez, J. P. y Fortoul Van der Goes, T. I. (2020).

                 El aprendizaje  basado en problemas  como  una estrategia didáctica para la educación
                 médica.  Revista de  la Facultad de Medicina (México), 63(1), 42–47.  https://doi.org/10.22201/

                 fm.24484865e.2020.63.1.07
           León-Bórquez, R., Lara-Vélez, V. y Abreu-Hernández, L. (2018). Educación médica en México. FEM: Revista

                 de la Fundación Educación Médica, 21(3), 119–128. https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.949
           Luna-Gijón, G. y Porras-Hernández, L. (2014). Validación de un modelo instruccional centrado en el

                 diseño de materiales digitales de aprendizaje. Investigación en Educación Médica, 3(11), 123–130.
                 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572014000300002

           Mercado-Cruz, E., Villagómez-Ortiz, A. y Esperón-Hernández, R. I. (2022). Innovaciones en la enseñanza
                 de la clínica: Experiencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Westhill. Revista Mexicana

                 de Educación Médica, 9(1). https://doi.org/10.24875/rmem.m22000001


   44
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49