Page 214 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 214
Dentro de este marco, se cita a Henao (2012) quien enfatiza que para Bruner (1969) el
diseño instruccional “se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de recursos y
ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje” (p.3). En este sentido, se puede
concebir que el docente debe planificar su clase, considerando aquellos materiales necesarios
para poder efectuar el diseño instruccional para así generar aprendizaje en los estudiantes.
Coincidiendo con la anterior definición, Feo y Guerra (2013) definen el diseño instruccional
como “un proceso que, apoyado en un enfoque sistémico, organiza de una forma coherente
un conjunto de componentes que permiten satisfacer necesidades y metas de aprendizaje”
(p. 70). Bajo este ángulo, se puede discernir que el diseño instruccional permite al profesor
tener un modelo de planeación de manera organizada con base en las necesidades de los
estudiantes para lograr aprendizajes.
En este tenor, el diseño instruccional se puede ver como los lineamientos y metas que deben
alcanzarse en los procesos formativos de aprendizaje, ya que permite identificar los medios
tecnológicos requeridos de las necesidades educativas, basándose en teorías de aprendizaje
(Rivera, 2004). Entonces, un diseño instruccional funciona como proceso sistemático que
contiene materiales o herramientas requeridas para un cierto contexto. Además, el diseñador
debe tener en cuenta qué enfoque implementar, ya que cada diseño de instrucción tiene raíz
o raíces teóricas a fin de efectuar una sesión eficaz.
Por lo tanto, un diseño instruccional es una sucesión que funciona como base y punto
de partida para aquel que desee instruir, así que puede ser utilizado mayoritariamente por
docentes con el fin de esquematizar y crear una clase. Adicionalmente, el o los resultados
deben estar enfocados para quien fue propuesto debido a que es una herramienta en la que
se obtienen resultados valiosos, confiables y sólidos (Templos, 2020).
Historia del diseño instruccional
En relación con la historia del diseño instruccional, Góngora y Martínez (2012) explican
que tuvo sus orígenes durante la segunda guerra mundial en los años 40-50 donde surgió
la necesidad de capacitar a personas del ejercito a través de películas (conductismo) que
sirvieron como estrategia de instrucción en esa época. Por otra parte, en los años 60-70
apareció el enfoque cognitivo de Ausubel, Bruner y Gagné, así como la taxonomía de Bloom
de dominio de aprendizaje; es decir, se empezó a realizar un examen de entrada y de salida
para ubicar el conocimiento, teniendo como estrategia a la evaluación. En los 80 surgió el
enfoque constructivista con acercamiento a la tecnología, pues la estrategia en ese año era
la evaluación formativa y la autoevaluación. Así mismo, en los 90 aumentó el interés por el
constructivismo y el desempeño del estudiante mediado por la tecnología debido a que las
estrategias empleadas fueron tareas contextualizadas e información que el internet ofrece.
214

