Page 169 - Un Enfoque Multidisciplinario en Ciencia y Sociedad
P. 169

clave: inversión, talento e inclusión financiera digital. Para el caso colombiano ya se cuenta con
         empresas asociadas a las Fintech con una ventaja competitiva y comparativa atribuida a que
         su mercado es inclusivo, permitiendo que tanto consumidores como pequeñas y medianas

         empresas accedan fácilmente a estos productos financieros, incluso si no están bancarizados

         o no tienen relación con una entidad financiera tradicional.

            La realidad colombiana descrita lleva a contrastar la situación que se presentó en Bangladesh,

         en los años 2007 a 2020, donde se aplicó una prueba piloto centrada en una estrategia del
         plan de gobierno, sobre una política de divulgación del sector bancario y de generación de

         préstamos y microcréditos generalizados en zonas rurales y urbanas; la cual generó efectos
         positivos en la inclusión financiera y en la reducción de la pobreza de los pobladores, en este

         particular, Chattopadhyay (2011) comenta que les permitió desarrollar proyectos productivos
         que se tradujeron en mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas.


            Bajo esta misma orientación, en Colombia las apuestas del ofrecimiento de los servicios
         financieros pretenden atender las necesidades del campesinado, productores agrícolas, de

         ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y equino, de las actividades pesqueras entre otras.

         En la capital sucreña – Sincelejo -, son más preponderantes las actividades agrícolas (sobre
         todo la siembra de ñame, yuca dulce y amarga) y de cría-engorde-matanza de aves, porcino,
         vacuno y la transformación de la leche de vaca en quesos, mantequilla, suero, entre otros.

         Esta base de producción y comercialización ha hecho que el campesinados y los industriales

         pequeños vean la necesidad de asistirse de las tecnologías de información y comunicación
         al pactar sus negocios, sobre todo al enfrentarse al evento disruptivo SARS-CoV-2, donde los
         canales financieros se convirtieron en aliados fundamentales, brindando un servicio seguro

         a los usuarios, impulsándose así la transformación digital a partir de las tecnologías como

         herramienta imprescindible para conectar a todos los agentes económicos (Vega Borda, 2020).

            En este sentido, Buitrago et al. (2018) señalan que la inclusión financiera puede ser un

         catalizador del crecimiento económico al aumentar la inversión en proyectos productivos y
         mejorar la capacidad de ahorro de la población. Asimismo, Bolívar (2021), señala que esta

         medida puede reducir la informalidad, en atención a que se aprecian categorías de informalidad
         más precarias, con salarios por debajo la línea de la pobreza y concentradas en actividades de

         menor reconocimiento.

         Conclusiones


            El estudio preliminar efectuado lleva a indicar que la inclusión financiera se ha convertido

         en una herramienta clave para el desarrollo económico y social de los países, por lo que
         en Colombia se hace necesario implementarla ampliamente para mejorar la calidad de vida

         de los ciudadanos, especialmente en las zonas más vulnerables, por lo cual la ciudad de

                                                                                                               169
   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174