Page 99 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 99

Figura 1. Árbol de problemas



          Justificación
               El desarrollo de conductas promotoras de salud es uno de los grandes desafíos propuestos

          por la World Health Organization (WHO, 2009) y el profesional en enfermería es uno de

          sus principales exponentes. Es importante resaltar que la promoción de la salud no hace

          referencia exclusiva a la salud física sino también a la salud mental de las personas (Campo-

          Ternera et al., 2017), en este aspecto la autoestima juega un papel importante. Esto se debe, a

          que la autoestima tiene una naturaleza dinámica, puede crecer, arraigarse más íntimamente,

          ramificarse e interconectarse con otras actitudes de los adolescentes, o bien puede debilitarse,

          empobrecerse y desintegrarse, es pues, perfectible en mayor o menor grado (de Ruite, 2019).

               En este sentido, para el ser humano, la adolescencia como etapa de transición implica

          hacer frente a algunos cambios y desafíos físicos, psicológicos y contextuales que los ayudarán

          a avanzar en sus habilidades como aprendices adultos (Knox & Muros, 2017). Sin embargo,

          durante esta etapa se detecta una mayor inestabilidad (Skogbrott et al., 2012) y disminución

          en la autoestima (Nelis & Bukowski, 2019). Por tal motivo, la aplicación de las teorías de

          rango medio permite generar y comprobar fenómenos específicos de la práctica enfermera

          (Roy, 2021), ya que, en comparación con las grandes teorías de enfermería, las teorías de

          rango medio son menos abstractas, describen fenómenos y conceptos específicos que reflejan

          una gran variedad de situaciones del cuidado enfermero (Morse, 2021).




                                                                             Proyectos de Gestión de Enfermería  99
   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104