Page 98 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 98
Descripción del problema
La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adultez que implica
hacer frente a cambios y desafíos físicos, biológicos, psicológicos y contextuales (Knox &
Muros, 2017). A su vez, a nivel afectivo, en la adolescencia se inicia una etapa de búsqueda de
identificación por la discrepancia entre sus necesidades de autoafirmación y complicaciones
externas (Hernangómez et al., 2019) donde la autoestima es un factor predisponente que
proporciona la motivación para participar en comportamientos particulares (Masselink et al.,
2018) que puede afectar la salud y el bienestar del adolescente (Knox & Muros, 2017) en una
etapa futura. En este sentido, la literatura ha documentado que la autoestima juega un papel
central en el ajuste psicológico del adolescente y actúa como una fuerza impulsora para un
desarrollo positivo (Gomez-Baya et al., 2016). Sin embargo, durante esta etapa del desarrollo
sea detectado una disminución en la autoestima, así como, mayor inestabilidad (Masselink et
al., 2018). Situación alarmante, debido a que se ha demostrado que una baja autoestima está
relacionada con bajo rendimiento escolar (r =.857, p<.000), desórdenes alimenticios (r=-
s
.285, ρ<.000) e inicio de consumo de sustancias psicoactivas (t=-2.54, ρ=.012) (Armendáriz
et al., 2008; Moreno y Ortiz, 2009; Riquelme et al., 2018; Chen et al., 2018; Esquivel, 2018),
así también, se relaciona prospectivamente con síntomas depresivos y ansiosos en la edad
adulta (β=−.13, ρ<.001) (Masselink et al., 2018).
Por otra parte, la autoestima positiva es considerada factor protector ante diversas
conductas de riesgo (Gurung et al., 2019). Además, algunos estudios han observado que la
alta autoestima se asocia con la disminución del estrés (r=-.256, ρ<.01) y mayor satisfacción
con la vida (R =.341), a su vez, con menor nivel de ansiedad (r=-.291, ρ<.01) y depresión
2
durante la adolescencia (r=-.403, ρ<.01) (Gomez-Baya et al., 2016; Bermúdez, 2017; Ruiz-
González et al., 2018; Liu et al., 2021).
En la figura 1, se puede observar el árbol de problemas (Ortegón et al., 2005), herramienta
que permite identificar el problema bajo el diagnostico NANDA “riesgo de baja autoestima”
en los adolescentes (Herdman et al., 2021), a su vez, fundamentar sus principales causas
mediante el MPS (Pender et al., 2015) y sus efectos con base a características definitorias de
la NANDA (Herdman et al., 2021).
98 Proyectos de Gestión de Enfermería