Page 236 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 236

constituye un referente teórico para el desarrollo de la siguiente propuesta de cuidado para

              la prevención del sufrimiento espiritual en adultos mayores no institucionalizados (Figura 1).







































                                                  Figura 1. Árbol del problema



              Justificación
                   Según  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS,  2020),  se  prevé  un  significativo

              aumento global en la población de adultos mayores para 2030 y 2050, con una proyección de

              hasta 426 millones de personas de 80 años o más. En Latinoamérica, se espera un aumento

              sustancial, alcanzando el 17% de la población en 2030, mientras que en México actualmente

              representan el 12% y se espera que superen en número a los niños y adolescentes para 2050,

              según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021).

                   Por  su  parte,  la  espiritualidad  en  adultos  mayores  se  asocia  con  significado  de  vida,

              bienestar emocional y resiliencia, protegiéndolos de síntomas depresivos, ansiedad y soledad

              (Ramírez et al., 2022; Gallardo y Sánchez, 2020). De forma contraria, la desconexión espiritual

              puede exacerbar enfermedades mentales e inhibir estrategias de afrontamiento; por ello, el

              sufrimiento espiritual se define como una falta de sentido de vida y desconexión consigo

              mismo, con los demás y con lo divino, lo que potencializa sentimientos de ira, disminución

              de la autoestima y angustia espiritual, aumentando la ansiedad y la sensación de pérdida

              (Altamira, et al., 2021; Roze, et al., 2020).

     236     Proyectos de Gestión de Enfermería
   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240   241