Page 218 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 218
Reed (1991) define a una persona autotrascendente como una persona compasiva, sabia,
receptiva, creativa, abierta, conectada, intuitiva y espiritual y asevera que los momentos de la
vida que refuerzan la moralidad de la persona, los que lleven a un desarrollo en la expansión
de las limitantes personales. Así mismo, Pena-Gayo et al. (2018) refieren que para Reed la
autotrascendencia es la capacidad del ser humano para expandir sus límites intrapersonales,
interpersonales, transpersonales y temporales, estos últimos por la integración del pasado y
el futuro para dar un sentido al presente.
Esta teoría cuenta con tres principales conceptos: autotrascendencia, vulnerabilidad
y bienestar, los cuales se encuentran interrelacionados entre sí. La teoría postula que,
al tenerse presente la mortalidad o la vulnerabilidad de manera constante, se motiva la
autotrascendencia, que a su vez origina que la persona a busque el bienestar (Blanco-Enríquez
et al. 2019).
La autotrascendencia es la capacidad de expandir los límites personales de manera
multidimensional, internamente a través de actividades introspectivas, como la aceptación
de la situación de vida actual, exteriormente a través de la preocupación por el bienestar
de los demás, expandiendo así los límites interpersonales; temporalmente por el cual las
percepciones del pasado y el futuro de uno mejoran el presente; y transpersonales a través
de conexiones con un ser o dimensión superior, convirtiéndose la perspectiva espiritual es
un indicador de la expansión de los límites transpersonales. (Reed, 1991; Ellermann y Reed,
2001).
En este mismo contexto, la autotrascendencia se expresa con perspectivas como
compartir la sabiduría con los demás, integrar los cambios físicos del envejecimiento, aceptar
la muerte como parte de la vida, tener interés por ayudar a los demás, entre otros atributos,
que coadyuvan a promover la salud y el bienestar para así promover nuevas perspectivas que
faciliten la integración de elementos complejos y conflictos de la vida (Smith y Liehr, 2014)
El segundo concepto teórico es la vulnerabilidad la cual implica la conciencia que
tiene una persona sobre su naturaleza mortal, en este contexto, se asume un proceso de
interiorización que conlleva a la maduración o desarrollo de la vida, la vulnerabilidad surge
naturalmente de experiencias difíciles en el transcurso de la vida por mencionar algunas: el
218 Proyectos de Gestión de Enfermería