Page 13 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 13

desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus, 1986).

               Existe evidencia de que la adopción de mecanismos de afrontamiento difiere según la

          valoración cognitiva del evento clave, es decir, la valoración del sujeto sobre la cantidad de

          demanda o amenaza y el grado de control del sujeto sobre la circunstancia (Folkman et al.,

          1989). Si el incidente se considera controlable, se utilizan tácticas de resolución de problemas

          asertivas o de confrontación; si se percibe como descontrolado, se utilizan soluciones pasivas

          y centradas en la emoción (Gutiérrez, 2009).

               El proceso de afrontamiento, según Roy (2009), son los patrones naturales y adquiridos

          de los métodos para manejar y adaptarse a los entornos cambiantes en las circunstancias de

          la vida diaria y durante los momentos clave a través de actividades enfocadas directamente

          en obtener dominio, supervivencia, progreso y significado. Los patrones intrínsecos o las

          estrategias de afrontamiento innatas suelen ser procesos auto determinados y considerados

          automáticos. Los patrones  adquiridos o los  procesos  de  afrontamiento adquiridos están

          formados por mecanismos como el aprendizaje, en el que las experiencias de vida contribuyen

          a responder específicamente a los estímulos ambientales.

               A través del modelo teórico de afrontamiento y adaptación de Callista Roy, se busca

          explicar cómo ocurre y por qué se produce este proceso, con el propósito de comprender

          el subsistema cognitivo y, de esta manera, identificar la capacidad y las estrategias que una

          persona utiliza para controlar y afrontar situaciones difíciles, promoviendo su adaptación. En

          este proyecto de gestión, se integran los aspectos contemplados en las respuestas adaptativas

          como: el autoconcepto (autonomía personal), fomenta la independencia y la capacidad de

          tomar decisiones propias. Esto implica brindar oportunidades para asumir responsabilidades

          y participar activamente en la planificación y el control del propio cuidado. Establecer metas

          realistas y apoyar el desarrollo de las habilidades necesarias para alcanzarlas resulta crucial

          en este proceso.

               Seguidamente, está la función del rol (rol terciario), el cual identifica los roles significativos

          y facilita el equilibrio entre los diferentes roles para enfrentar los desafíos asociados a cada uno

          de ellos. Finalmente, en el modo de interdependencia (apoyo social percibido), se trabaja en

          fomentar relaciones interpersonales saludables y fortalecer los lazos de apoyo social. Además,

          de participar en actividades grupales, buscar redes de apoyo y mantener una comunicación




                                                                             Proyectos de Gestión de Enfermería  13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18