Page 11 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 11
Además, el afrontamiento ha presentado diversas conceptualizaciones a lo largo de los
años, debido al enfoque en otras disciplinas como la psicología, cabe mencionar que en este
trabajo será abordado desde la perspectiva de la teoría de rango medio de afrontamiento y
adaptación de Callista Roy. De tal forma, que la importancia de este concepto radica en que
influye en la calidad de vida de la persona, porque es un fenómeno dinámico en los cuales se
realizan procesos de integración entre la persona y el entono que generan estilos y estrategias
para afrontar una situación que le genera estrés (Roy, 2013).
Conocer el proceso de afrontamiento de las mujeres privadas de su libertad, permitirá
a los profesionales de enfermería avanzar en el desarrollo de la práctica disciplinar para
poder valorar, responder e intervenir en las necesidades de esta población y poner en marcha
estrategias individualizadas que permiten fortalecer estrategias ante situaciones difíciles,
para proveerles suficientes recursos como conocimientos y habilidades, que permitan mitigar
las consecuencias que interfieren negativamente en su proceso de reclusión.
Descripción del problema
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2021), a
finales del año 2019, 11,7 millones de personas se encontraban detenidas en prisiones en todo
el mundo. Cabe señalar que la población privada de la libertad ha aumentado en más de un
25 % desde el año 2000. La mayoría de las personas detenidas en las cárceles del mundo son
hombres (93 %), pero en los últimos 20 años, el número de mujeres en prisión ha aumentado
a un ritmo más rápido (un aumento del 33 %) que el de los hombres (25 %).
En México hay 211 mil 154 personas privadas de su libertad en prisiones estatales y
federales; del total nacional, 94.4% fueron hombres y 5.6% mujeres. Comparado con 2019,
se registró un aumento de 6.2% en 2020. En su publicación anual de estadísticas del sistema
penitenciario estatal para 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,
2021a) informó que los delitos más comunes por los que son juzgadas las mujeres son
lesiones, homicidio, robo simple, estafa, posesión de narcóticos con fines de comercio o con
fines de abastecimiento, robo a negocios y violencia familiar (INEGI, 2018).
En lo que respecta al estado de Tabasco, se presenta una tasa de personas reclusas de
Proyectos de Gestión de Enfermería 11