Page 124 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 124
otras ITS tales como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), además de los efectos
psicosociales derivados de esto (OPS, 2022). Asimismo, el embarazo en la adolescencia
si bien ha disminuido en los últimos 30 años, continúa siendo un problema que implica
consecuencias en la salud de la adolescente gestante, así como repercusiones económicas y
sociales (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020).
Los adolescentes suelen presentar baja asertividad en el ámbito sexual (Forcada, 2013),
esto debido a la falta de información, de entendimiento o desconocimiento acerca de temas
relacionados con la sexualidad lo que incrementa el riesgo de embarazos no planeados, así
como de adquirir ITS (Campo, 2009; González, 2009). Asimismo, durante esta etapa de la
vida, la persona posee baja capacidad de discernir entre los actos y las consecuencias (OMS,
2018a; Gimenez, Correché, y Rivarola, 2013).
Si bien el conocimiento es esencial en la prevención de las ITS y embarazos no planeados,
acorde a ciertos estudios el conocimiento respecto a los métodos de protección por sí solo no
es efectivo, y debe estar acompañado de otras motivaciones para el empleo de estos, tales
como capacidad de negociar el uso (asertividad sexual), percepción positiva del condón
masculino entre otras como la habilidad del uso de condón (Gayet, 2003; Moatti, 1993).
Evidenciando lo anterior se estima que cerca del 90% de los adolescentes de América
Latina y el Caribe conocen al menos un método anticonceptivo, sin embargo, entre el 48
y el 53% de los que son sexualmente activos nunca los han empleado o lo hacen de forma
intermitente (40%) (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2002). De manera
semejante, acorde al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES, 2021), en México, el
23% de los adolescentes entre 12 y 19 años de edad ya han iniciado su vida sexual para el
momento de la encuesta, y la prevalencia de no uso de métodos de protección en la primera
relación sexual fue del 33% de las mujeres y el 15% de los hombres.
Asimismo, en el estado de Sinaloa según los últimos datos reportados por la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012), el 23.8 % de los adolescentes de 12 a 19
años ya había iniciado su vida sexual, en el momento de la encuesta; de los cuales el 33.1%
no empleó ningún método en su primera relación sexual y el 41.4% en la última ocasión.
Aunado a ello, se reportan 12,044 casos notificados de adolescentes de 10 a 19 años con VIH,
124 Proyectos de Gestión de Enfermería