Page 26 - Estrategias y Responsabilidad en un Mundo Interconectado
P. 26
organizacional. El objetivo final es fomentar una atmósfera donde los trabajadores se sientan
satisfechos y felices, lo cual, a su vez, incrementará la competitividad de la compañía en el
mercado (Orellana, 2019).
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico [CONAMED] (2021) en su Encuesta de Cultura
y Clima Organizacional 2020 y Prácticas de Transformación de Cultura y Clima Organizacional
2021, plantea que el clima y cultura organizacional, son el conjunto de factores que afectan
positiva o negativamente el desempeño, la productividad, la calidad de los servicios y la imagen
de la institución y son resultado de las relaciones internas, actitudes, percepciones y conductas
de los servidores públicos, retroalimentadas por las motivaciones personales, las prácticas al
interior de la organización, el tipo de liderazgo, la evaluación y el reconocimiento de resultados.
Es importante señalar que, si bien el clima y la cultura organizacional constituyen dos
componentes de esencial importancia para la elevación de la productividad laboral, estos
tienen diferencias claras. El clima organizacional es un componente esencial del proceso
de socialización del conocimiento y la cultura, es el resultado de la interacción entre las
características de las personas y de las organizaciones (Salazar-Estrada et al., 2009).
Por otro lado, al hablar de cultura organizacional se alude al patrón general de conductas,
creencias y valores compartidos por los miembros de una organización. Los miembros de la
organización determinan en gran parte su cultura y en este sentido, el clima organizacional ejerce
una influencia directa, porque las percepciones de los individuos determinan sustancialmente
las creencias, mitos, conductas y valores que conforman la cultura de la organización (Salazar-
Estrada, et al. 2009).
En ese contexto, uno de los pilares fundamentales para una empresa es el clima
organizacional. Según Adecco (2019), un buen clima laboral no sólo beneficia al colaborador,
sino a toda la organización, ya que, si se procura una buena relación entre empresa y capital
humano, los trabajadores se sienten más comprometidos con los objetivos organizacionales,
generando mayor productividad.
Durante muchos años se creía que los trabajadores eran meras máquinas cuya única
función era cumplir las metas de la empresa donde laboraban. Según lo planteado por Taylor
en su obra Principles of Scientific Management (1911), esta visión no tomaba en cuenta el
cuidado y mantenimiento que los trabajadores necesitaban, equiparándolos con maquinaria.
Pag. 26