Page 56 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 56

• Calidad del Producto.
                     En definitiva, muchas organizaciones grandes y pequeñas han llegado a la conclusión de que la
                     efectividad de la dirección de la calidad puede reforzar su competitividad y proporcionar venta-
                     jas competitivas en el mercado (Anderson et al. 1994).
                     En la actualidad, los clientes demandan productos de calidad, y dado que existe una gran oferta,
                     podrán elegir aquellos productos que más les satisfagan. Los fabricantes, ante la escasez de su
                     demanda particular, buscan diferenciar sus productos de los de la competencia.

               • Caducidad del producto.
                     Para García-Murillo (2020) es el periodo que se vive actualmente orientado a verificar el ciclo
                     de vida de los productos debido a que están inmersos dentro de la Era del Covid-19. De acuer-
                     do con Ishikawa (1989) todos los departamentos de la empresa tienen que empeñarse en crear
                     sistemas que faciliten la cooperación y en preparar y poner en práctica fielmente las normas
                     internas. Esto sólo puede alcanzarse por medio del uso masivo de diversas técnicas tales como
                     los métodos estadísticos y técnicos, las normas y reglamentos, los métodos computarizados, el
                     control automático, el control de instalaciones, el control de medidas, la investigación operativa,
                     la ingeniería industrial y la investigación de mercado.


               • Compras proactivas prientadas a la salud.
                     A medida que el virus se propagaba mundialmente la población se abastecía de productos para
                     llenar sus despensas, como señala John Tavolieri en un video publicado por San Telmo Business
                     School. Las compras eran en su mayoría de productos de salud y bienestar en un ámbito de casos
                     mínimos de Covid-19 (García, 2020). La población no solo realizó compras impulsivas, por lo
                     que posterior a este tipo de consumismo se generó una escasez de distintos recursos indispen-
                     sables para la sanitización de las personas y sus hogares, dando como resultado un mayor brote
                     de contagios en las zonas con la mínima de estos productos, por la falta de higiene con lo que
                     respecta al virus.

               • Optimización en el área financiera.
                     Con el virus extendido localmente, la gente deja de gastar en productos no esenciales y compra
                     productos básicos como conservas, arroz, pasta, leche y papel higiénico. Las compras se cen-
                     tran también en productos de contención del virus como productos de limpieza y desinfección
                     tras los primeros casos de contagio y muertes en la península (García, 2020). Posterior a una
                     escasez de productos indispensables para la contención del virus comenzó a haber consciencia
                     entre la población conllevando al manejo correcto de las finanzas de los ciudadanos, pues estos
                     comprueban lo indispensable para su alacena y la correcta sanitización de sus hogares. Obte-
                     niendo como resultado final una disminución de contagios y el acertado manejo de las medidas
                     de emergencia emitidas por las autoridades para esta pandemia.


               • Preparación de la despensa.
                     Se toma consciencia de la situación (teletrabajo, estado de alarma, restricción de movimiento),
                     se compran productos no perecederos y de salud en mayor cantidad para almacenamiento dado
                     que hay un aumento en las transmisiones locales y aumento de muertes en el país (García, 2020).
                     La población comienza a tomar en cuenta que la pandemia no tomará solo unos días y que exis-
                     tirá una necesidad de mantener sus despensas completas por mayor tiempo, pues se prolonga
                     el aislamiento,  por ende comienzan a consumir productos con fechas de caducidad lejanas a la
                     compra, productos que pudiesen llegar a consumir sin que estén en estado de descomposición,
                     de esta manera se ve también reflejado en el aumento de contagios locales, por la elevación de
                     tránsito en los mercados aledaños a los hogares de los ciudadanos, pues entre más personas en
                     un solo local más elevado el porcentaje de trasmisión.


    56
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61