Page 52 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 52
El proceso de decisión de compra en tiempos de Covid-19
Daniela Michelle Padrón Talavera
Carlos Daniel Romero Chávez
Raúl Iván Crescencio Hernández
Introducción
A mediados de enero del 2020 la propagación del Covid-19 aumentó rápidamente siendo así el 30 de enero del
2020 una emergencia global. Durante este periodo se encontraron enormes cambios en todos los aspectos, sin
embargo, el más relevante para esta investigación es el impacto que provocó esta pandemia en la compra del
consumidor. Se examinaron los efectos de la pandemia de coronavirus en las compras de consumidores duran-
te el año 2020 en la ciudad de Tijuana, Baja California; donde se indagó su impacto en la economía mundial y
su relación a aspectos como el desempleo, cierre de negocios y disminución de la capacidad de compra.
Como resultado de la pandemia de Covid-19, el mundo ha cambiado. Se han introducido nuevas prácticas
sociales y formas de vivir (Alon et al., 2020). No obstante, queda claro que para enfrentar estos cambios los
consumidores dependen más de las iniciativas sociales y la comunicación digital. Estas se han convertido en la
norma, al igual que servicios sin contacto con las personas (Cortez y Johnston, 2020). Los consumidores y las
empresas deben cooperar y colaborar para la supervivencia (dentro de un modelo colectivista y comunitarista
para atenuar la crisis) (Reyes y Casco, 2020).
Además, se identifican y sustentan conceptos utilizados en la investigación como indicadores que influyen en
la decisión de compra, tomando referencia de diversos autores que sustentan que la información sea confiable.
Se obtuvieron resultados que muestran los indicadores, principalmente, de aquellos directamente relacionados
con la decisión de compra.
Antecedentes
Para Supo (2015), “Los antecedentes investigativos son estudios desarrollados dentro de nuestra línea de
investigación, ubicados en el mismo nivel investigativo o por debajo de él” (p. 29). Desde que la Organiza-
ción Panamericana de la Salud (OPS, 2020) declaró el brote como una pandemia, muchos países cerraron
fronteras para tratar de evitar los contagios; redujeron los flujos de bienes y servicios y la mayoría de los ne-
gocios y empresas cerraron de manera temporal. El impacto económico empezó a sentirse en todo el mundo.
En México la pandemia también afectó diversos sectores de la economía. El Banco de México (2020) pro-
nosticó una caída de 9% del PIB durante los últimos cuatro meses. Las medidas de cuarentena adoptadas por
el gobierno mexicano para hacer frente a la pandemia han reducido drásticamente la producción nacional.
Aunado a eso, la caída de las exportaciones e importaciones han encarecido los productos en los mercados,
llevando a un incremento de la inflación.
También Chiatchoua et al. (2020) afirma que desde los inicios de la pandemia del Covid-19 provocó un alza
en la inflación de 3.7% en febrero que se explica por la especulación provocada por el inicio de pánico en
las diferentes actividades e incertidumbre sobre la pandemia. Después, durante marzo y abril se presentó
una dura caída hasta llegar a 2.1%, provocado por una reducción drástica de la demanda agregada de los
productos. El aumento del desempleo, el cierre de los negocios y la reducción de la movilidad explican la
52