Page 200 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 200
El término “sustentabilidad” sufrió diferentes transformaciones a lo largo del tiempo hasta llegar al concepto
moderno basado en el desarrollo de los sistemas socioecológicos para lograr una nueva configuración en las tres
dimensiones centrales del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental. (Calvente, 2007, p. 1)
La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) publicó en el año 1987, de manera
formal, el desarrollo sustentable, proponiéndolo como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradi-
cional, el cual ha sido causante de graves daños al medio ambiente.
La CMMAD (1987) define el desarrollo sustentable como “desarrollo que satisface las necesidades del
presente, sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades” (p. 59).
La finalidad del desarrollo sustentable es alcanzar una mejor calidad de vida para la población y controlar
los patrones de consumo actual, para no afectar a la población futura; esto implica trabajar en cinco dimen-
siones simultáneamente, las cuales son: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Cada
país deberá aplicar las estrategias necesarias, de acuerdo con la población y a las normas establecidas por
su gobierno para lograr un pleno desarrollo sustentable que mejore la calidad de vida de sus habitantes (Al-
maraz et al., 2015).
Si bien toda la sociedad tiene la responsabilidad de contribuir al desarrollo sustentable, las empresas desem-
peñan un papel crítico en este objetivo. Su impacto en el bienestar colectivo e individual es clave: ayudan
a mejorar la vida de las personas mediante los productos y servicios que ofrecen, contribuyen al desarrollo
económico y social, y su actividad tiene un efecto directo sobre el entorno y el medio ambiente.
Trabajar de la mano del desarrollo sustentable y sostenible es una excelente manera para las empresas que
tienen la visión de lograr un entorno en el que se pueda vivir con calidad y de una manera más responsable.
Bolsa de valores
Las bolsas de valores son Sociedades Anónimas de Capital Variable y cuentan con una concesión de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), teniendo por objeto proporcionar acceso a sistemas de
negociación financiera que permiten poner en contacto a quienes ofertan y demandan recursos financieros.
Por lo tanto, una de las funciones de la Bolsa es combinar instituciones, actividades, instrumentos y me-
canismos financieros que faciliten de una manera ordenada que se conecten ofertantes y demandantes de
recursos (Treviño, 2012).
En México existen dos bolsas de valores las cuales son:
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la cual es una entidad financiera privada que opera por concesión de
la SHCP, en la que cotizan diferentes empresas. Está constituida como una Sociedad Anónima Bursátil de
Capital Variable y se encuentra regulada por la Ley del Mercado de Valores (Cortéz, 2019).
Y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) cuyo objetivo es impulsar el número de participantes para pro-
piciar el crecimiento y modernización del mercado de valores, con respaldo del índice Nasdaq y su plata-
forma tecnológica ofrece este servicio además de parte del FTSE Russel del London Stock Exchange Group
(LSEG). (CENCOR, 2018).
Objetivos de la BMV
En la BMV se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado de México, siendo su
objetivo:
200