Page 202 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 202
• La E de Environmental engloba el efecto que la actividad de las empresas tiene en el
medioambiente, de forma directa o indirecta.
• La S de Social incluye el impacto que una determinada empresa tiene en su entorno social, en
la comunidad.
• “La G de Governance alude al gobierno corporativo de la empresa, por ejemplo, a la composición
y diversidad de su Consejo de Administración, las políticas de transparencia en su información
pública o sus códigos de conducta” (Álvarez, 2021).
Las empresas incorporan cada vez más a su lenguaje estas tres siglas, ya que el peso que estos criterios
tienen para los inversores en el momento de elegir una u otra inversión es clave; ya que, los inversores han
destacado la importancia de disponer de datos homogéneos entre entidades en torno a la sostenibilidad, para
ser capaces de comparar y evaluar las empresas en las que invierten (Álvarez, 2021).
El ecosistema empresarial no es ajeno a los graves problemas que afronta el planeta y la sociedad y, con el
fin de formar parte de la solución, está evolucionando a gran velocidad. La implantación de modelos ESG
supone ofrecer un estándar de referencia para que las organizaciones empresariales reenfoquen sus estrate-
gias, identificando, midiendo e informando de sus impactos (Ballesteros et al., 2021).
En la práctica, la utilización por parte de las empresas de estos modelos se ha orientado fundamentalmente a dar
visibilidad externa a sus acciones de sostenibilidad, encaminada, hasta el momento, al ejercicio de reporting, y se
ha desaprovechado en buena medida la oportunidad de ofrecer una respuesta integral (Ballesteros et al., 2021).
El sistema ESG se convierte así en un marco de referencia que, con sus principios, métricas y herramientas,
permite a las organizaciones empresariales reenfocar sus estrategias, transformar sus procesos y tomar deci-
siones que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos y la situación del planeta, mejorando a la vez
los resultados del negocio. (Ballesteros et al., 2021)
Marco referencial
Las universidades de Yale y George Mason en Estados Unidos publicaron el reporte “Americans’ Actions
to Limit Global Warming”, en el cual señalan que 50% de los consumidores estadounidenses considera el
impacto ambiental de los productos antes de realizar una compra. Desde muchos frentes, se emprenden ac-
ciones benéficas para el medio ambiente (Evia, 2013).
Como parte de esta tendencia, las empresas comienzan a ver el problema como un asunto de mercado. En
México, esta preocupación ha rendido frutos y cada día aumentan las empresas con un claro compromiso
con la sustentabilidad y que emplean tecnologías ecoeficientes. Gracias a este empuje, en 2011 se creó el
Índice de Sustentabilidad en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), conformado hasta febrero de 2015 por
33 empresas que han sido calificadas, sobre todo, por tres criterios: manejo y uso de los recursos naturales,
responsabilidad social y gobierno corporativo (Almaraz et al., 2015).
La BMV, a su vez, solicitó el apoyo de dos instituciones especializadas en la materia: Ecovalores, repre-
sentante en México de EIRIS (Experts In Responsible Investment Solutions); y el Centro de Excelencia en
Gobierno Corporativo de la Universidad Anáhuac del Sur.
El IPC Sustentable tiene 5 objetivos principales:
1. Posicionar a México como un país cuyo mercado bursátil está comprometido con el medio am-
biente, la sociedad y los accionistas.
2. Fomentar en las emisoras mexicanas la aplicación de políticas que contribuyen con los tres pi-
lares del IPC Sustentable.
202