El ingreso de los estudiantes por generación estará determinado por la capacidad en infraestructura, capacidad del nucleo básico y compromisos con la industria. Considerando un mínimo de 6 y un máximo de 12 estudiantes, para la primera y segunda generación del programa de especialidad, con el objetivo primordial que sea cumplan con el perfil de egreso del programa de especialidad.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
El núcleo académico de la Especialidad en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades propone 3 líneas de investigación de las cuales cobijaran los proyectos y productos de investigación relacionados a esta especialidad:
TRAYECTORIA ESCOLAR
Los estudiantes inscritos en la Especialidad en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades tendrán asignado un profesor del núcleo básico quien fungirá como tutor y que estará a cargo del seguimiento de la trayectoria académica del estudiante desde su registro como aspirante a la misma, durante su estancia profesional, hasta la conclusión de su proyecto de titulación.
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA
Como parte de los trabajos a desarrollar consensados con la industria durante las dos primeras generaciones de la Especialidad en Servicios de Alimentación a Colectividades se enuncian los siguientes:
Proyecto de Investigación |
LGAC |
Dependencia que lo solicita |
Apego a la normatividad vigente para la selección de alimentos que suben a plataformas industriales. |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
PEMEX |
Calidad de los servicios de alimentación que proporcionan servicios a trabajadores petroleros. |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
PEMEX |
Reingeniería de menús para los servicios de alimentación a colectividades. |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
SODEXO |
Efecto de un programa de nutrición sobre los trabajadores, con el objetivo de reducir los índices de sobrepeso y obesidad. |
Investigación en Nutrición y Educación en la Formación de Recurso Humano en Ciencias Alimentarias y de Salud |
SODEXO |
Evaluación de procesos y calidad en el servicio de alimentación |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
CERESO de Ciudad del Carmen, Campeche, México. |
Estandarización y adecuación de los menús proporcionados por el servicio de alimentación a PPL. |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
CERESO de Ciudad del Carmen, Campeche, México. |
Formación y capacitación de recursos humanos para el servicio de alimentación |
Investigación en Nutrición y Educación en la Formación de Recurso Humano en Ciencias Alimentarias y de Salud |
CERESO de Ciudad del Carmen, Campeche, México. |
Estado nutricio de los PPL |
Investigación en Nutrición y Educación en la Formación de Recurso Humano en Ciencias Alimentarias y de Salud |
CERESO de Ciudad del Carmen, Campeche, México. |
Evaluación de la calidad microbiológica de los alimentos expedidos en cafeterías Universitarias |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
Universidad Autónoma del Carmen |
Implementación de una Metodología para la Apertura de un Servicio de Alimentación en Universidades Bajo un Enfoque de Promoción de la Salud |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
Universidad Autónoma del Carmen |
Evaluación de precios en los servicios de alimentación en centros escolares |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
Universidad Autónoma del Carmen |
Servicios de cafetería escolar con un enfoque de promoción a la salud como una estrategia para la reducción de índices de sobrepeso y obesidad en niños escolares. |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
DIF |
Calidad Microbiologica de los alimentos expedidos en puestos ambulantes de Cd. Del Carmen Campeche para la implementación de estrategias de mejora. |
Investigación sobre Problemas en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades. |
COPRISCAM |
VINCULACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD
Actualmente el programa de Especialidad en Gestión de Servicios de Alimentación a Colectividades cuenta con los siguientes convenios y cartas de intención/colaboración con las siguientes entidades:
Institución |
Tipo de Convenio |
Estatus |
PEMEX |
|
|
SODEXO |
Carta de Intención |
Vigente/ En proceso de actualización |
COPRISCAM |
Carta de Intención |
Vigente/ En proceso de actualización |
CERESO de Ciudad del Carmen, Campeche, México. |
Carta de Intetención |
Vigente/ En proceso de actualización |
DIF |
Carta de Intetención |
Vigente |
Camara Nacional de la Industria de Transformación |
Convenio de colaboración. |
Vigente |
Entidad Mexicana de Acreditación A. C. |
Convenio de vinculación |
Vigente |
PIENSO A.C. |
Convenio de colaboración |
Vigente |
Colegio Nacional de Especialistas en Seguridad y riesgos A. .C. |
Convenio general de colaboración. |
Vigente |
Consejo Cordinador Empresarial de Ciudad del Carmen. |
Convenio de cooperación en educación continua. |
Vigente |
Asociación Logyca Investigación México A.C. |
Convenio general de colaboración |
Vigente |
CAMPO LABORAL
El egresado de la Especialidad en Gestión en Servicios de Alimentación a Colectividades podrá desempeñarse profesionalmente en los siguientes ámbitos:
ESCENARIO TECNOLÓGICOS DE OPORTUNIDAD
El núcleo académico de la especialidad de manera conjunta con los participantes de la industria ha detectado las siguientes áreas de oportunidad en las que la academia, estudiantes e integrantes de la industria pudiesen incursionar para beneficio del sector: