Page 64 - Estrategias y Responsabilidad en un Mundo Interconectado
P. 64

pretende implementar un flujo cíclico para la extracción, transformación, distribución, uso y

              recuperación de los materiales de productos y servicios disponibles en el mercado. Esto se

              realiza a través de una visión más amplia sobre el proceso productivo con el objetivo de reducir

              el uso de materias primas y fomentar la reutilización y reciclaje de los productos.

                    Por otra parte, la incorporación de la EC en la sociedad, el gobierno y el sector empresarial

              se ha convertido en una tarea fundamental en los años recientes. Aunque esta idea ya aparecía

              en algunas fuentes como el libro de Pearce y Turner (1989) sobre Economía de los Recursos

              Naturales y del Medio Ambiente, tomando cada vez más relevancia en ámbitos como el

              académico, político, económico, empresarial y social.

                    Tomando en cuenta lo anterior, en el ámbito ambiental se pueden encontrar autores como

              Esposito et al. (2018) que demostraron que la EC surge como una alternativa para mejorar el

              modelo lineal ayudando a promover la maximización del aprovechamiento de los productos

              durante su ciclo de vida, desde las materias primas, cadenas de suministro, consumo y,

              después de su uso, convertir los desechos en nuevas mercancías. Mientras que García y Ortega

              (2018) observaron, desde el enfoque empresarial, que la EC se plantea como una medida más

              revolucionaria, que permite a las empresas el ahorro de recursos, al mismo tiempo que al

              consumidor un cambio en sus hábitos de compra.

                    En relación con la implementación de la EC, existe evidencia que en España el gobierno

              propuso la “Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030” (Gobierno de

              España, 2020), considerada como una de las iniciativas a nivel estatal con las que se busca

              impulsar un nuevo modelo de producción y consumo sostenible (Boronat y Puig, 2020).

              Un ejemplo de ello es el caso de Ecoalf, una marca de ropa española que implementó la EC

              utilizando materiales reciclados para la fabricación de prendas. Además, ha colaborado con

              iniciativas como Upcyling the oceans, quienes se encargan de recuperar basura de los océanos

              con el propósito de reciclarlas y reusarlas (Ecoalf, s.f.).

                    Por su parte, Costa (2021) analizó la implementación de la EC en América Latina y el

              Caribe, logrando demostrar que en países como Uruguay se ha tenido un mayor impacto y

              difusión en comparación con México, donde apenas se están abordando este tipo de temas

              que, aunque las propuestas de regulación para el manejo de residuos y el ecodiseño estén en la

              agenda de los gobiernos, aún no han sido del todo aprobadas en el país (Córdova et al., 2021).



         Pag. 64
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69