Page 50 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 50

Conclusión


          Una mentalidad consumista junto a un modelo de producción lineal ocasionará en un futuro escasez de
          recursos naturales y un daño irreversible al medioambiente. Por lo que, como resultado de la investigación
          documental, se ha podido concluir que el concepto de Cerdá y Khalilova (2016) define de forma completa
          a la economía circular como un modelo alternativo reconstituyente en el que se tiene como principios el
          preservar y aumentar el capital natural, optimizando los rendimientos de los recursos y minimizando los
          riesgos del sistema, gestionando stocks finitos y flujos renovables.

          Dicho modelo se caracteriza por aumentar la resiliencia, la utilización de energía en fuentes renovables,
          el pensamiento en sistema y cascada y principalmente en el diseño sin residuos, pues se enfoca en diseñar
          antes de la fabricación de los productos para poder aplicar las reglas de las 9R´s (reducir, reciclar, reutilizar,
          restaurar, re-manufacturar, re-proponer, recuperar, repensar, reparar y reusar) si hablamos en un ambiente
          empresarial. Esto con el fin de disminuir los costos de manufactura, factor importante para la toma de de-
          cisiones.

          Aunado a lo anterior, se puede decir que estas actividades traerán consigo una mayor aceptación por parte
          de la sociedad que cada vez está más interesada en el cuidado del medioambiente y podría significar un
          incremento considerable en la aprobación y reconocimiento en el mercado que se traduciría en un aumento
          de ventas para la empresa.

          Referencias bibliográficas


          Alcubilla, L. (2015). De la economía lineal a la circular: un cambio necesario. El País. https://elpais.com/
               elpais/2015/10/30/alterconsumismo/1446190260_144619.html
          Arroyo, F. (2018). La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. INNO-
               VA research journal, 3(12), 78-98. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.786
          Bedoya, G. Camacho, C. Castaño y N. Cruz, T. (2019). Economía circular como estrategia de responsabili-
               dad social empresarial en Bogotá y zona de influencia, desde la lectura del marketing [Tesis de licen-
               ciatura, Fundación Universitaria Panamericana]. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/bitstream/
               handle/compensar/2170/PFG_EconomiaCircular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
          Canossa-Montes de Oca, H. (2021). Economía circular en la visión estratégica y sostenible de las empresas
               modernas. Digital Publisher, 6(2), 105-117. doi.org/10.33386/593dp.2021.2.463.
          Cerdá, E. y Khalilova, Y. (2016). Economía Circular. Economía Industrial, 1(401), 11-20. https://dialnet.
               unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771932&orden=0&info=link
          European Environment Agency [EEA]. (2016). Circular economy in Europe: Developing the knowledge
               base. EEA Report No. 2/2016, European Environment Agency, https://www.eea.europa.eu/publica-
               tions/circular-economy-in-europe
          Ellen MacArthur Foundation. (2015). The Circular Economy Opportunity. Ellen MacArthur Foundation.
          Falappa, M., Lamy, M. y Vázquez, M. (2019). De una Economía Lineal a una Circular, en el siglo XXI. Aná-
               lisis realizado en la sociedad mendocina, 2019. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Cuyo].
               https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/14316/falappa-fce.pdf
          Hernández, J. y Yagui, V. (2021). Análisis de información y factores de desempeño ambiental y de economía
               circular en empresas peruanas. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desa-
               rrollo, 12(1), 37-52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.481.
          Iglesia, G. (2020). De la economía lineal a la circular: la logística inversa y la sostenibilidad de la cadena
               de suministro como elementos fundamentales del cambio. [Trabajo de grado, Universidad Zaragoza].
          Morató, J., Tollin, N. y Jiménez, L. M. (2017). Situación y evolución de la Economía Circular en España.
               Informe 2019, Fundación COTEC para la Innovación, https://cotec.es/observacion/economia-circu-
               lar/37040c86-20dc-4a51-8b3b-568994888cb6


    50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55