Page 15 - Acalán 120
P. 15
Enero - Junio Acalán 120 13
medio para llegar a un público más amplio y comunicación se ha convertido en una herramienta
complementar la enseñanza en el aula. que ha facilitado la búsqueda, intercambio y
acceso a la información; generando así también
En resumen, a través de la computadora el estudiante OD VLPSOL¿FDFLyQ D ORV XVXDULRV $O HMHUFLWDU HVWRV
puede controlar su propio aprendizaje y lograr una medios los estudiantes planean, organizan y
sorprendente concentración mental, dado el interés FRQWURODQ SURFHVRV WpFQLFRV SDUD ORJUDU ORV ¿QHV
espontáneo surgido por la estimulación ofrecida establecidos, considerando los requerimientos
a los sentidos humanos, a través de una página GH¿QLGRV \ VX UHODFLyQ FRQ ODV QHFHVLGDGHV H
web FRQ ¿QHV HGXFDWLYRV $VLPLVPR HV LQQHJDEOH intereses en un contexto determinado.
la relevancia de aplicar en el hecho educativo
estrategias para obtener el mayor provecho posible e
incentivar la construcción de conocimientos a partir REFERENCIAS
de la información aprehendida (Poole, 1999).
Por tal motivo, la autora propone la utilización de Área, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa.
este medio de enseñanza, es decir, no sólo el recurso España: Universidad de la Laguna. Recuperado
es relevante, sino la manera de utilizar el mismo, de: http://manarea.webs.ull.es/wp content/
pues un excelente medio y una apropiada estrategia uploads/2010/06/ebookte.pdf
de aprendizaje. El reconocimiento de la naturaleza Cabero, J. (2006). Tecnología educativa: su evolución
constructiva del aprendizaje, requiere involucrar en histórica y su conceptualización. En J. Cabero
el proceso instruccional al estudiante en ambientes (Coord.) Tecnología educativa (pp. 13 28), España:
McGraw Hill.
de aprendizaje que faciliten el desarrollo de la Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito
estructura mental, para incentivar el pensamiento educativo: oportunidades, riesgos y necesidades.
crítico. España: UE. Recuperado de: investigacion.ilce.edu.
mx/tyce/45/articulo1.pdf
En virtud de las ideas anteriores, la página web Cabero, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Uni-
proveerá el contenido programático concreto, versidad Internacional de Andalucía. Recuperado de:
facilitando la búsqueda de material referencial y http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/130/
por consiguiente la instrucción, pues el participante 004tic_cabero.pdf;;jsessionid=05C2FE1F4A0D9E-
contará con una preparación previa para la actividad 22C7A53E9D57D0E9FF?sequence=1
presencial, poseyendo dudas e inquietudes para Fernández, S (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa.
discutir con los demás participantes, e ideas a Atención Primaria en la Red, N 9, p 76-78.
proponer durante la actividad, dando soporte para Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2000). Transformando la
práctica docente. México: Paidós.
el desarrollo de una lluvia de ideas realmente Gómez, J. C. (2010). Calidad educativa y mejora
productiva en el aula. continua. Recuperado de: http://site.ebrary.com/
id/10327636?ppg=3
CONCLUSIONES Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la in-
YHVWLJDFLyQ FLHQWt¿FD &yUGRED (VSDxD %UXMDV
El uso de sitios web en la educación ofrece González, J., y Cordero, J. (2001). Diseño de páginas Web.
RSRUWXQLGDGHV VLJQL¿FDWLYDV SDUD PHMRUDU HO España: Mc Graw Hill.
aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, es Gross, B. (1996). Diseño y programas educativos. España:
crucial abordar los desafíos asociados con su Ariel.
implementación para garantizar que todos los Iniciarte, A. (1998). El hacer docente y la generación de tec-
nología educativa. Maracaibo: Ediluz.
HVWXGLDQWHV VH EHQH¿FLHQ HTXLWDWLYDPHQWH /D Martín, A. G., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios,
capacitación docente, el acceso equitativo a alfabetización mediática y competencia digital.
recursos digitales y una evaluación continua son &RPXQLFDU 5HYLVWD FLHQWt¿FD LEHURDPHULFDQD GH
esenciales para una integración efectiva. A medida comunicación y educación, (38), 31 39.
que avanzamos hacia un futuro educativo más Pérez Rodríguez, M. (2002). Escuchamos, hablamos, leemos
digitalizado, es fundamental aprovechar al máximo y escribimos con los medios, Campo Abierto.
las herramientas disponibles para preparar a los Revista Educación. Volumen 25 # 2.
estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI. Pérez Rodríguez, Gastón. (2002). Metodología de la
investigación Educacional. La Habana, Cuba:
Esta investigación, ha permitido triangular la Pueblo y Educación.
información para establecer patrones que indican las Pérez, A, (2000). El proceso de comunicación mediado por
tendencias más sobresalientes sobre el impacto de las tecnologías de la información. Ventajas y Des-
ventajas. Obtenido de: http:// openaccess.vol.edu/
los sitios web tomando en cuenta que este medio de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN