Page 32 - Proyectos de Gestión de Enfermería
P. 32
de enfermería y las mujeres gestantes en el trabajo de parto; durante la contracción uterina no
se brinda el acompañamiento, cuando las pacientes refieren incomodidad se les dice “flojita”
y ante alguna complicación se les culpa por ser poco colaboradoras (Lira, et al., 2020).
Así mismo, el profesional de enfermería solo algunas veces brinda cuidados humanizados
en el parto, esto muestra la necesidad de mejorar un actuar profesional, fortaleciendo la
relación interpersonal y satisfacción de necesidades en la atención obstétrica (Borges D, et
al. 2021).
El Instituto Nacional de Salud Pública (2021) ha identificado que el 19% de mujeres
atendidas por parto o cesárea han experimentado un deficiente cuidado físico y comunicación
verbal, lo cual se debe al déficit de atención en la etapa de parto. Por lo tanto, es necesario
evaluar los protocolos de mejora, dado que en México presenta una mortalidad de 241
mujeres en el año 2023, lo cual es alta; y morbilidad de 9,847 por causas relacionadas con el
embarazo. Por esta razón, enfermería tiene un gran campo para ofrecer cuidados de confort,
que mejorarán la percepción del cuidado en la mujer gestante.
El problema se centra en el déficit de la comodidad física en relación con el manejo del
dolor y el desarrollo de estrategias que mejoren la experiencia. En lo que respecta al entorno,
es fundamental un entorno de confort que permita regular la temperatura ambiental, el aire,
la humedad y la privacidad. En lo que respecta al apoyo social, las mujeres necesitan cuidados
de trato digno, autonomía y afrontamiento en el proceso de parto (Betancourt, Costa, 2018;
Cortés, Merino, Bustos, 2020; Bohren, Berger, Munthe-Kaas y Tunçalp 2019).
Árbol del problema
Por otra parte, se presenta el árbol del problema (Figura 1) como una herramienta para
analizar la problemática detectada, en el tronco del árbol se ubica el disconfort en el trabajo de
parto. En las raíces se presentan las causas del problema como: la limitación de la movilidad,
estímulos ambientales desagradables y la falta de acompañamiento; y en las ramas, los efectos
del problema como: la incomodidad física, intranquilidad y llanto. Esto permitió establecer
los objetivos y esquematizar las estrategias (Martínez y Fernández, 2018).
32 Proyectos de Gestión de Enfermería