Page 215 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 215

Consultoría universitaria a una mipyme del sector de alimentos en Ciudad del
                                                   Carmen, Campeche

                                                   Juana del Jesús Cú López



            Introducción

            Este trabajo de investigación aborda el tema de la consultoría universitaria (CU), aplicada en las micro,
            pequeñas y medianas empresas (miPymes) en Ciudad del Carmen, Campeche. La CU tiene características
            peculiares entre ellas el desarrollo de capacidades y aptitudes de los participantes que intervienen en ella,
            resaltando el rol de estudiante al identificar y aplicar herramientas y métodos adecuados que ayuden a la
            organización objeto de la CU al logro de sus objetivos trazados.

            En las Instituciones de educación superior (IES) la CU es una estrategia académica utilizada de manera
            recurrente en el área de las ciencias sociales dado que contribuye a la generación de conocimiento a través
            de proyectos, estudios y análisis que permiten la implementación estrategias empresariales. La Universi-
            dad Autónoma del Carmen (Unacar) ubicada en Ciudad del Carmen, Campeche está comprometida con
            el fomento de la responsabilidad social universitaria y el mejoramiento de la calidad educativa por lo cual
            incorpora la CU al programa de estudio de la licenciatura en administración de empresas de la Facultad de
            Ciencias Económicas Administrativas (FCEA), con el objetivo de establecer una vinculación directa entre
            el estudiante y la realidad del contexto del sector productivo de la comunidad.

            La investigación de esta problemática se realiza por el interés de identificar los fundamentos teóricos de la CU en
            las miPymes, considerando que las necesidades empresariales de Ciudad del Carmen son peculiares, dado que el
            contexto económico está dirigido en su mayoría al sector petrolero por estar ubicado en la sonda de Campeche.


            Marco referencial
            Hoy en día, las organizaciones afrontan retos y cambios, adoptando nuevas filosofías que incentivan su
            competitividad y posicionamiento en el mercado, así como los servicios que la consultoría nos ofrece. A
            continuación, se presentan algunas de estas investigaciones.

            Antecedentes

            Haro et al. en 2016 desarrolló el artículo científico “Centro Universitario UTEG a través de la consultoría
            universitaria fortalece las finanzas de la microempresa en la zona metropolitana de Guadalajara”, con el
            objetivo de implementar acciones articuladas que construyan y mantengan un puente permanente de in-
            tercambio de recursos, implementando un proceso de vinculación sensible y efectivo a las problemáticas
            sociales, basándose en la teoría de Kubr (2015), obteniendo resultados que evidencian una falta de cultura
            empresarial y se afirma que las decisiones que toman en los diferentes ámbitos empresariales son empíri-
            cos, no los sustentan a través de diagnósticos, informes o estados financieros. Este trabajo se relaciona con
            la investigación en curso, porqué aborda la teoría, el procedimiento y selecciona varios elementos aislados
            de la situación, cuya importancia juzga conforme la situación global, la teoría del campo encontrada y la
            situación en su totalidad.

            Relacionado a la investigación anterior, López-Zapata et al. (2010) publicó el artículo científico “La con-
            sultoría de gestión humana en empresas medianas” realizado en Medellín, Colombia, cuyo objetivo fue
            describir el mercado de la consultoría de gestión humana para las empresas medianas, en el que el diseño de
            la investigación fue cuantitativo-descriptivo. Se encuestó a 57 directores de gestión humana de las empresas

                                                                                                                     215
   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220