Page 32 - Acalán 120
P. 32
Acalán 120 30 Enero - Junio
Cada punto de muestreo estuvo subdividido en tres puntos para lograr una homogenización adecuada de
FDGD SXQWR FRPR VH REVHUYD HQ OD ¿JXUD 6H UHFROHFWy OLWUR GH DJXD HQ FDGD VXESXQWR KDFLHQGR XQ WRWDO
de 3 litros por cada sitio de muestreo. Se utilizaron recipientes de vidrio limpios y estériles para minimizar
la contaminación cruzada. En total, se obtuvieron tres litros de agua para cada sitio de muestreo.
Figura 2.2. Toma de submuestras en cada sitio de muestreo (2a) “Caleta 1”, (2b) “Caleta 2”, (2c) “Caleta 3”, (2d) “Jardín Botánico”.
2.3 FILTRACIÓN DE MUESTRAS Y ELIMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
Fue necesario someter las muestras a digestión con ácido clorhídrico (HCl) al 20% y ácido sulfúrico
(H2SO4) a una normalidad de 0.1 para eliminar la materia orgánica presente como sugiere Nuelle, Dekiff,
5HP\ \ )ULHV 3RVWHULRUPHQWH ODV PXHVWUDV VH KRPRJHQL]DURQ \ VH ¿OWUDURQ FRQ XQD ERPED GH YDFtR
XVDQGR XQ ¿OWUR *) & GH WDPDxR GH SRUR GH P 0HPEUDQH 6ROXWLRQV //& .HQW :$ (( 88 \
XQD YH] ¿OWUDGDV VH PHWLHURQ DO KRUQR GH VHFDGR SRU KRUDV D & \ SRVWHULRUPHQWH VH FRORFDURQ HQ XQ
desecador para evitar adquirir humedad.
2.4 ANÁLISIS Y CUANTIFICACIÓN DE MICROPLÁSTICOS
Para esta etapa se utilizó un estereomicroscopio con cámara digital (SZX7, Olympus, Tokio, Japón) para
H[DPHQ /RV PLFURSOiVWLFRV LGHQWL¿FDGRV HQ ORV ¿OWURV VH FRQWDURQ PDQXDOPHQWH HQ iUHDV HVSHFt¿FDV GH
PP [ PP (VWH SURFHGLPLHQWR VH UHSOLFy HQ GRV iUHDV GLIHUHQWHV GH FDGD ¿OWUR OR TXH SHUPLWLy H[WUDSRODU
ORV GDWRV D WRGD OD VXSHU¿FLH GHO ¿OWUR
Figura 2.4. Observación de microplásticos en el microscopio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN