Page 186 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 186
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Capítulo 12
Caracterización de las estrategias de difusión y promoción de la Licenciatura en
Nutrición de una universidad en el sureste de México.
Ángel Esteban Torres Zapata , Teresa del Jesús Brito de la Cruz 1
1
Juan Eduardo Moguel Ceballos 1
INTRODUCCIÓN
Desde el siglo pasado, el estudio especializado de los alimentos a nivel macro, así como la nutrición
partiendo de una perspectiva celular, están a cargo de la Nutriología, que ha sentado las bases en teorías
que explican la importancia de estos fenómenos en lo individual y su ineludible interacción; hoy en día
esta ciencia con enfoque multidisciplinario se fortalece con diversas disciplinas del área de la salud, las
humanidades, ciencias básicas y exactas, entre otras (Priego et al., 2014). En México, surgió como disciplina
independiente en la Universidad Iberoamericana, en 1972 por lo que se puede decir que es relativamente
joven (Pío, 2013). El principal objetivo del Licenciado en Nutrición es brindar una atención nutricional
adecuada, ya sea a nivel individual por medio de consultas personalizadas o bien con un enfoque poblacional
186
a través de programas de salud y desarrollo social; por y para ello es indispensable la elaboración de planes de
alimentación que cubran las necesidades nutrimentales a corto y largo plazo adaptándose a las características
del individuo o población, grupo de edad o presencia de enfermedades. Además, son profesionales
capacitados para desarrollar nuevos productos en la industria alimentaria y para la gestión eficiente de
servicios de alimentación (AMMFEN, 2016).
Como resultado del estudio de factibilidad, realizado en agosto del 2001, una universidad del sureste
de México da a conocer a la comunidad, que la licenciatura en nutrición fue una de las más demandadas y es
en el año de 2002 cuando la Licenciatura en Nutrición inicia labores con el tronco común de la Facultad de
Ciencias de la Salud, con una matrícula de 29 estudiantes. En los años 2013 a 2016 existió una tendencia a la
baja en la matrícula total del programa educativo teniendo su punto más bajo en 2016 donde a comparación
de 2010, se tuvo una disminución del 9.5% en la matrícula total del programa educativo, esto atribuible
principalmente a la dinámica económica a la que se encuentra sujeta la zona geográfica donde se encuentra
la Institución de estudio, la cual se vio muy afectada debido al fenómeno de migración por motivos laborales
originados por la crisis de la industria petrolera.
1 Universidad Autónoma del Carmen. México.