Page 89 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 89
ajusta a partir del sistema de valores en que una sociedad se ha establecido en su suceso, considerando una
visión más amplia de sus precedentes y expectativas autentificando las actuaciones que las organizaciones
habrán de considerar entre sus objetivos con identificación total a su entorno. Incluso la propia empresa será
hábil para influir en las propias reglas y expectativas de la sociedad, siempre que comparta el sistema de
valores de ésta (Medina et al., s.f.).
Teoría institucional
Para esta teoría se considera válida a una empresa, como el modelo de estructuras, organizaciones y accio-
nes que se encarga de seguir con el orden de las normas y principios sociales. La perspectiva de la teoría
institucional es más amplia que la teoría de la legitimación. En lugar de explorar directamente el sistema de
razonamiento de la sociedad, contempla el modelo de las instituciones establecidas como representación del
sistema de valores sociales. Los grupos de interés y los motivos personales que se involucran dentro de la
empresa forman parte central de la discusión corporativa. Se atiende a las necesidades agrupadas y determi-
nadas por las prioridades que, al conjunto, institucionalmente, le resultan más convenientes y con resultados
más generales, de acuerdo con Medina et al. (s.f.).
Principios de la Responsabilidad Social Empresarial
La gestión de la RSE debe de estar basada en principios propios por cada empresa.
1. La transparencia: Se refiere a ideas, pautas y principios generales para el desarrollo de conductas
socialmente responsables. Estos principios están en códigos de conducta y buenas prácticas, de-
claraciones de principios y modelos de elaboración de memorias sociales o de sostenibilidad. La
transparencia requiere también que las empresas den a conocer, informen y publiquen sus conductas
de RSE.
2. Las normas: Para que una empresa sea calificada como socialmente responsable debe cumplir
con un conjunto de requisitos técnicos en su estructura y organización que son monitoreados por
agentes externos. De aquí, que una empresa socialmente responsable debe contar con sistemas e
informes de auditoría social, medioambiental o en materia de RSE, así como con certificaciones y
acreditaciones expedidas por diversas organizaciones.
3. La autoevaluación: La empresa socialmente responsable evalúa su desempeño en materia de RSE.
Esta actividad le permite extraer conclusiones para realizar cambios en los sistemas de gestión
y organización. Para llevarla a cabo, la empresa debe identificar los requisitos técnicos en la es-
tructura y organización necesarios para ser calificada como socialmente responsable por agentes
externos. Por otra parte, requiere conocer las metodologías para establecer metas y objetivos de la
RSE, los mecanismos y criterios para evaluar conjuntamente los resultados y los distintos modelos
de los informes de evaluación de distintas instituciones y los llamados sellos de excelencia.
4. La gestión socialmente responsible: Es el conjunto de códigos de conductas, declaraciones de
principios modelos o estándares de gestión, así como también los informes de sostenibilidad con
los que debe cumplir la empresa.
5. Consumo socialmente responsible: Las actividades de las empresas en este ámbito se canalizan
principalmente a través de etiquetas, indicativas para el consumidor de un correcto proceso de
elaboración del producto en términos de RSE.
6. Seguimiento y medición: Su finalidad es medir el avance de los procesos y la obtención de resul-
tados para asegurar que el sistema es eficaz y que se alcanzan los objetivos.
89