Page 88 - El Contexto de Emprendimiento, Economía, Responsabilidad Social, Innovación y Competitividad desde la Perspectiva Organizacional
P. 88
Objetivos específicos
1. Analizar la responsabilidad social empresarial en el ámbito de las microempresas.
2. Analizar la relación de la implementación de programas de responsabilidad social en las microem-
presas y su tiempo de vida.
Justificación
La responsabilidad social empresarial se puede definir como el compromiso que las empresas admiten para
brindar un beneficio a la sociedad de un desarrollo sostenible, es decir, que exista un equilibrio entre el cre-
cimiento económico y el bienestar social.
Para Bateman y Snell (2005, como se citó en Aguilera-Castro, A. y Puerto-Becerra, 2012), “la empresa so-
cialmente responsable maximiza los efectos positivos sobre la sociedad y minimiza sus efectos negativos”.
Una empresa que se considere socialmente responsable puede obtener beneficios, así como una mejora de
sus oportunidades ante la comunidad empresarial, e incrementar sus posibles inversiones. En la economía
de Palenque y Catazajá se encuentran muchas microempresas por lo que es estudiar las actividades de res-
ponsabilidad social es fundamental, para así saber cuál es el compromiso que estas le brindan a la sociedad
con sus acciones y que estas no vallan a tener repercusiones en el futuro.
La investigación es viable ya que el campo de investigación es conocido, aunque muchas de estas no co-
nocen este término, pero si desarrollan diversas actividades que dentro de los rubros que conlleva ser una
empresa socialmente responsable.
Marco de referencia
Antecedentes de la responsabilidad social empresarial.
A inicios del siglo XX, se origina una de las épocas de mayor relevancia para el ámbito organizacional se dio
un cambio en los ámbitos mundiales, siendo reconocida esta como, la segunda revolución industrial, en donde
hubo una gran cantidad de avances e innovaciones tecnológicas, dentro de esta apoca, se generaron impor-
tantes aportaciones para satisfacer necesidades, demandas y deseos. Estableciendo de esta manera las teorías
organizacionales más representativas en el ámbito empresarial de acuerdo con Ibarra y Montaño (1992).
El concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) fue tratado por primera vez por el economista
Howard R. Bowen en su obra “Social Responsibilities of the Businessmen” donde cuestiona a las empresas
la responsabilidad de devolver a la sociedad lo que esta les facilito. Posteriormente Archie Carroll define la
responsabilidad de la empresa como algo legal donde la ética debe nacer voluntariamente por parte de las
organizaciones.
Teorías de la Responsabilidad Social
Teoría de la legitimación
Este supuesto nace de la existencia de un contrato social entre la empresa y la sociedad, y es el resultado de
la aplicación del estudio de los negocios éticos. La capacidad en los negocios éticos existe en la organiza-
ción cuando los objetivos y las formas de operar son de acuerdo con las normas sociales y de la comunidad.
La empresa en esta idea se configura y expresa con un enfoque institucional considerada como organización
social coordinadora de recursos y con capacidad de influencia, incluso en la legislación, los gustos y prefe-
rencias de los consumidores y en la opinión pública. En esta teoría se dice que, el quehacer empresarial se
88